Trabajo informática revista pisa2000 | Page 74

alumnado mediocre no terminará desarro- llando todas sus potencialidades. Así como el índice ISEC individual es uno de los más potentes predictores del rendimiento, los estudios preexistentes demuestran que el valor promedio del índice ISEC en cada cen- tro funciona como un atractor colectivo aún más potente. De hecho, en el estudio PISA este factor presenta, entre los atribuibles al centro y al aula, la correlación más elevada (véase la Figura 4.1) con el rendimiento en lectura. La Figura 4.2 ha sido construida orde- nando los 185 centros de la muestra por su titularidad (primero los centros públicos, luego los privados concertados y por último, los privados no-concertados) y dentro de cada uno de estos tres grupos por el valor de su promedio ISEC. Recuérdese que la escala del índice ISEC tiene una media de 100 puntos y una desviación típica de 20, y en la figura se encuentra situada en la vertical izquierda. Por debajo de los puntos que representa los promedios de ISEC se han situado las puntuaciones promedio en lec- tura atribuibles a cada centro. Estas puntua- ciones se expresan en una escala con media 500 y desviación típica 100 situada en la vertical derecha. Los puntos que representan el prome- dio ISEC de cada centro forman tres líneas ascendentes. Es considerable el salto que se produce en el paso de los centros públicos a los privados concertados y también el que se produce entre éstos últimos y los priva- dos no-concertados. La figura muestra que la mayoría de los centros públicos atiende a una población con un promedio ISEC infe- rior a la media mientras que eso sólo es cierto de algo menos de la tercera parte de los centros concertados y de ninguno de los no-concertados. El abanico de promedios ISEC en los centros públicos y en los con- certados es similar y equivale aproximada- mente a 40 puntos en la escala (dos desvia- ciones típicas). En el caso de los centros Aunque todos ellos son factores propios del centro educativo, los datos han sido pon- derados por el número de alumnos afectados. Por tanto, no puede interpretarse un deter- minado valor porcentual como porcentaje de centros en los que ocurre tal situación, sino que ha de ser leído como porcentaje de alum- nos escolarizados en centros donde se produ- ce tal situación. A continuación se explorará por separa- do cada uno de estos factores. Nivel socio-económico y cultural promedio del centro Es ya tradicional en los estudios recientes de evaluación educativa considerar como una característica del centro educativo el promedio del nivel socio-económico y cul- tural de los alumnos que acoge. La vida aca- démica y los resultados educativos obteni- dos en los centros de enseñanza están muy marcados por el tipo de población estudian- til que escolariza. En el caso de los centros privados parece también haber una cierta especialización de éstos en atender a una determinada capa de la población caracteri- zada a veces por una determinada adscrip- ción ideológica o religiosa o, especialmente en el caso de los centros privados no-con- certados, por una determinada capacidad económica, la que permite sufragar los gas- tos de escolaridad sin ninguna ayuda del estado. Por otro lado, los estudios también muestran que el promedio socio-económico del centro funciona como un buen predictor del rendimiento individual de sus alumnos. En un centro docente, los resultados de un alumno tienden a experimentar un cierto efecto de atracción o arrastre por los resul- tados del conjunto hacia un extremo u otro de sus capacidades de aprendizaje: un alum- no de por sí mediocre inserto en un centro poblado por alumnos brillantes tenderá a mejorar su rendimiento y un alumno bri- llante inserto en un centro con mayoría de [ 76 ]