que marca el futuro recorrido escolar del
alumno y que tiende a provocar tanto dismi-
nución de su autoestima como menor aten-
ción, confianza y empuje hacia el rendimien-
to por parte de sus profesores.
Por último, y como conclusión de todo
este apartado, hay que decir que no es fácil
interpretar el factor de repetición de curso y
su asociación con los resultados de lectura. El
que un alumno haya repetido un curso es un
indicador de haber sufrido un fracaso en su
escolaridad anterior. Pero, como señala la
bibliografía educativa, es también un predic-
tor de fracaso escolar futuro, seguido con
cierta probabilidad de abandono de los estu-
dios. Los expertos 41 se dividen sobre la efica-
cia de la práctica de la repetición de curso
como remedio para un alumno que ha tenido
problemas de rendimiento en su escolaridad
pasada 42 . Por un lado, parece adecuado que un
fallo en asimilar suficientemente los conoci-
mientos correspondientes al programa de un
determinado curso requiera del alumno una
insistencia en su aprendizaje e impida su pro-
greso a un curso posterior 43 . Pero con esta
medida resulta también que se hacer perder al
alumno el contacto con su grupo de edad. La
medida, además, adquiere un carácter irre-
versible en la mayoría de los sistemas educa-
tivos. En efecto, si bien existen mecanismos
para que el alumno con problemas permanez-
ca un año más en el curso en el que su rendi-
miento resultó deficiente, no suelen sin
embargo existir para que progrese más de un
curso y retorne con sus compañeros de la
misma edad si logra demostrar una recupera-
ción suficiente en los motivos que le hicieron
repetir. Este carácter irreversible es lo que
convierte a la repetición de curso no sólo en
una marca de fracaso pasado sino en un pre-
dictor de fracaso y abandono escolar futuro,
porque funciona como un estigma indeleble
41
42
43
Absentismo en las dos últimas semanas
El presente factor refunde la información
proporcionada por los alumnos sobre sus
hábitos absentistas. Se han ignorado los casos
más leves y se han computado sólo aquéllos en
los que las distintas incidencias de absentis-
mo se produjeron tres o más veces en el plazo
de las dos últimas semanas anteriores a la
prueba. Las distintas categorías resultantes se
presentan en la Figura 3.18.
Con la salvedad ya apuntada de ignorar
los casos leves de falta de puntualidad, inasis-
tencia o absentismo, la figura muestra que
tres cuartas partes del alumnado asistieron
puntualmente a clase en las dos semanas
anteriores a la prueba. Los demás tipos de
incidencia se distribuyen por igual entre la
cuarta parte del alumnado restante. Tanto las
alumnas como los alumnos tienen la misma
frecuencia de incidencias, quizá algo menores
las de éstos aunque las diferencias no son sig-
nificativas. Por nivel de rendimiento se
observa una tendencia regular a disminuir el
número de incidencias a medida que aumen-
ta el nivel. Éstas son mayores en los centros
públicos que en los concertados y son míni-
mas en los no-concertados. Por último, las
incidencias están negativamente asociadas al
nivel socio-económico y cultural de la familia
aunque de un modo no totalmente regular. La
detracción de la contribución del nivel ISEC
Una recensión de diferentes perspectivas puede encontrarse en L. A. Shepard: Grade Repeating, en Education: The Complete Encyclopedia,
Elsevier Science, 1998.
Las políticas educativas de los distintos países participantes en PISA también aparecen divididas. Tres países –Polonia, Islandia y Japón–
no presentan ningún alumno escolarizado en un curso retrasado con respecto al que corresponde a la edad de 15 años. Otros países
nórdicos y asiáticos –Noruega, Corea, Suecia, Dinamarca, Australia y Nueva Zelanda– presentan porcentajes muy reducidos. De todos
estos países, sólo Polonia y Dinamarca puntúan por debajo la media OCDE. En el otro extremo se encuentran países como Austria,
Letonia, Portugal, Chequia, México y Francia que presentan apreciables tasas de alumnos repetidores y, sin embargo, no están todos
asociados a bajos rendimientos en lectura –Austria y Francia puntúan por encima de la media–.
La bibliografía señala que la repetición de curso suele ser eficaz para el alumno sólo el primer año, y que el rendimiento vuelve a decaer
en los siguientes.
[ 72 ]