Trabajo informática revista pisa2000 | Page 54

p Figura 3.5 Frecuencias en porcentaje y puntuaciones obtenidas según meses de edad por encima de 15 años y 4 meses 10% 9,14 9,13 8,82 9% 8,64 8,56 8,31 7,96 8,06 7,96 7,93 8% 7,93 7,58 7% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Meses de edad a partir de 15 años y 4 meses 510 507 500 503 498 490 494 490 480 484 498 494 494 489 486 482 470 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Meses de edad a partir de 15 años y 4 meses 9 10 11 mostrado por el alumno, como muestra la Figura 3.6. Más de la mitad de los alumnos viven en una familia de tipo nuclear y más de las cuatro quintas partes en una familia nuclear o ampliada. Sólo uno de cada siete alumnos convive con un solo padre. La familia de las alumnas tiende a ser nuclear con más proba- bilidad que la de los alumnos, y con menos probabilidad tiende a ser ampliada, lo que indica el distinto modo de contestar pregun- tas entre uno y otro género de alumnos. Igual comportamiento que las alumnas muestra el alumnado según su nivel de rendimiento: cuanto más alto es el nivel alcanzado en lectu- ra es más probable que su estructura familiar sea de tipo nuclear, y menos probable que sea de tipo ampliada u “otro”. Por titularidad de centro, no parece haber mucha diferencia El gráfico superior de la figura muestra que el reparto de los alumnos en las diferentes categorías no es demasiado regular ni mani- fiesta ninguna tendencia aparente. La categoría 0, correspondiente a los alumnos de 15 años y 4 meses, es la menos poblada y la categoría 7, correspondiente a los alumnos de 15 años y 11 meses, es la que engloba más alumnos. El grá- fico inferior, por su parte, muestra una cierta tendencia entre la puntuación en lectura y la edad de los alumnos. En conjunto, cuanto más avanzada es ésta, más elevada es aquélla, aun- que sólo la diferencia entre los valores más extremos, los correspondientes a las categorías 0 y 10, es estadísticamente significativa. Estructura familiar La estructura de la familia adquiere un cier- to valor predictivo sobre el rendimiento [ 56 ]