nuará el examen del grupo de factores propios
de los centros docentes que los acogen.
Al explorar los distintos factores se
relacionarán sus datos con el rendimiento
en lectura, y se desagregarán sus frecuencias
cruzándolas con los valores de unos cuantos
factores considerados más importantes y
que serán llamados factores de referencia.
Estos son: (a) género del alumnado (2 cate-
gorías: alumnas y alumnos); (b) nivel de
rendimiento en lectura tal como ha sido
definido por PISA (6 categorías: nivel < 1 y
niveles 1 a 5); (c) titularidad del centro al que
asiste el alumno (3 categorías: público, con-
certado y no-concertado); y (d) niveles del
índice ISEC 31 (4 categorías: niveles bajo,
semibajo, semialto y alto).
variables. Por ello, los resultados arrojados
por los centros privados no-concertados en
los análisis que siguen no deben interpretar-
se como comportamientos demostrados
ampliables a toda la población sino como
indicios o tendencias que merecen ulteriores
investigaciones con muestras más elevadas.
Pese a ello, las especificidades de los centros
no-concertados son de gran interés y mues-
tran un comportamiento suficientemente
diferenciado de los centros concertados como
para tratarlos separadamente en este informe.
La exploración de los factores más rele-
vantes se desarrollará en dos capítulos. En el
presente, se examinarán conjuntamente
determinados factores de los alumnos y de sus
familias y en el capítulo siguiente se conti-
p Figura 3.1
Medias, errores típicos e intervalos de confianza de la puntuación en lectura según las categorías de titularidad
del centro
Puntuación
en lectura
Públicos
478
Concertados
511
No concertados
543
Global
493
Intervalo de confianza
mínimo
máximo
471
485
499
523
525
561
487
498
Error típico
3,53
5,86
9,08
2,71
600
550
543
511
500
493
478
450
Públicos
31
Concertados
No concertados
Los cuatro niveles del índice ISEC están definidos por sus cuartiles.
[ 52 ]
Global