Factores asociados al rendimiento en lectura (I)
Introducción
El rendimiento en lectura está influenciado
por multitud de factores: no sólo por los pro-
cesos didácticos que tienen lugar en el aula,
sino también por las características persona-
les y familiares del alumno y por las caracte-
rísticas organizativas y de gestión propias del
centro escolar y del sistema educativo. Sin
embargo, no es fácil conocer ni todos los fac-
tores que intervienen ni el grado real en que
lo hacen. De los datos recogidos en los cues-
tionarios de contexto rellenados por cada
alumno y por el director de cada centro es
posible seleccionar determinados factores
que muestran algún grado de asociación con
el rendimiento.
Este capítulo y el siguiente tratan exclusi-
vamente de los resultados alcanzados por los
alumnos españoles y se concentran en explorar
el rendimiento en lectura, tal como lo miden
las puntuaciones de la escala combinada.
Después de varios análisis exploratorios, se
han seleccionado aquellos factores de interés
para la política educativa o que resultan sufi-
cientemente significativos y de los cuales es
posible inferir con alguna claridad determina-
das tendencias. En el Anexo I se podrá encon-
trar una descripción de los datos originales y
del método de agregación que subyace a cada
uno de los factores 28 retenidos.
Una nota de precaución con relación al
factor titularidad del centro. La muestra
28
29
30
preparada para el estudio PISA 2000 estuvo
estratificada por centros públicos y priva-
dos, para asegurar una adecuada representa-
ción de ambos tipos de centro. Pero no se
tuvo en cuenta en la estratificación la distin-
ción, dentro de los centros privados, entre
centros concertados y centros no-concerta-
dos. El número de centros privados no-con-
certados en la muestra es muy reducido: sólo
8 centros, que acogen al 5% de los alumnos
de la muestra. Pero también es cierto que el
número de ese tipo de centros en la pobla-
ción también es reducido: sólo acogen en
total a un 3% de los alumnos de educación
secundaria obligatoria 29 . Con muestras redu-
cidas, aunque sea por razón de poblaciones
también reducidas, la precisión o fiabilidad
de las estimaciones se reduce.
En el caso de los centros no-concerta-
dos, en particular, los errores típicos 30 –base
del cálculo del intervalo de confianza–
aumentan, aunque no tanto que impidan su
consideración en el caso de las medias glo-
bales. Como puede observarse en la Figura
3.1, las diferencias entre los tres tipos de
centro son estadísticamente significativas
pues no se produce ningún solapamiento
entre sus intervalos de confianza. Cierta-
mente, esa significatividad no puede espe-
rarse que continúe cuando se desagregan
aún más las medias en el cruce con otras
Algunos factores son índices, elaborados todos ellos por el consorcio técnico internacional de PISA agrupando diversas respuestas de
alumnos y directores a preguntas emparentadas en sus respectivos cuestionarios. La única excepción es el índice socio-económico y cultu-
ral (ISEC) que ha sido elaborado por el INCE y sólo es de aplicación para los datos españoles. Los índices adoptan todos ellos la forma de
variables continuas –donde todos los valores son posibles– y la mayoría de ellos están tipificados (su media es 0 y su desviación típica es 1).
El resto de los factores adoptan la forma de variables categóricas o nominales –donde sólo un número reducido de valores es posible–.
Datos relativos al curso 1998-99, últimos disponibles en el momento de redactar este informe. Fuente: Oficina de Estadística del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte.
Los errores típicos, de estimación compleja en el caso de muestras estratificadas y bi-etápicas, han sido calculados mediante el programa
estadístico WesVar utilizando la técnica de los replicados repetidos equilibrados (balanced repeated replicates, BRR) con la corrección de
Fay. Para su estimación se utilizaron 80 replicados diferentes.
[ 51 ]