Trabajo informática revista pisa2000 | Page 45

p Tabla 2.5 Posiciones extremas según los intervalos de confianza de cada país en las clasificaciones por área Lectura Finlandia Canadá Nueva Zelanda Australia Irlanda Corea Reino Unido Japón Suecia Austria Bélgica Islandia Noruega Francia EEUU Dinamarca Suiza España Chequia Italia Alemania Liechtenstein* Hungría Polonia Grecia Portugal Rusia* Letonia* Luxemburgo México Brasil* Clasificación más alta más baja 1 1 2 4 2 8 2 9 3 9 4 9 5 9 3 10 9 11 11 16 11 16 11 15 11 16 11 16 10 20 16 19 16 21 17 21 17 21 19 24 21 25 20 26 21 26 21 27 23 28 24 28 27 29 27 29 30 30 31 31 32 32 Matemáticas Japón Corea Nueva Zelanda Finlandia Australia Canadá Suiza Reino Unido Bélgica Francia Austria Dinamarca Islandia Liechtenstein* Suecia Irlanda Noruega Chequia EEUU Alemania Hungría Rusia* España Polonia Letonia* Italia Portugal Grecia Luxemburgo México Brasil* Clasificación más alta más baja 1 3 2 3 4 8 4 7 4 9 5 8 4 10 6 10 9 15 10 15 10 16 10 16 11 16 9 18 13 17 16 19 17 20 17 20 16 23 20 22 20 23 21 25 23 25 23 26 25 28 26 28 26 29 27 30 29 30 31 31 32 32 Ciencias Corea Japón Finlandia Reino Unido Canadá Nueva Zelanda Australia Austria Irlanda Suecia Chequia Francia Noruega EEUU Hungría Islandia Bélgica Suiza España Alemania Polonia Dinamarca Italia Liechtenstein* Grecia Rusia* Letonia* Portugal Luxemburgo México Brasil* Clasificación más alta más baja 1 2 1 2 3 4 3 7 4 8 4 8 4 8 8 10 9 12 9 13 10 13 13 18 13 18 11 21 13 21 14 20 13 21 13 21 16 22 19 23 19 25 21 25 22 25 20 26 25 29 26 29 25 29 26 29 30 30 31 31 32 32 Los países con asterisco no son miembros de la OCDE aunque una tasa de respuesta baja no pone necesariamente en cuestión el valor de los datos recogidos sí es cierto que aumenta la probabilidad de que incorporen algún sesgo. En tercer lugar, cabe también la posibili- dad de sesgo en la elaboración de los marcos teóricos de referencia y de los instrumentos de evaluación (pruebas y cuestionarios). Dado que la finalidad de las pruebas utilizadas era evaluar las capacidades desarrolladas a los quince años con vistas a la inserción en la vida adulta y no los conocimientos escolares adquiridos, el contenido de las preguntas for- muladas a los alumnos era en alguna medida debidas a diferencias reales entre sistemas educativos. Por un lado, es muy difícil llevar a cabo estudios comparativos de evaluación en diferentes países ya que, pese a los ingentes esfuerzos y recursos dedicados a garantizar unas condiciones de aplicación equivalentes, la equivalencia entre versiones lingüísticas de los instrumentos, entre métodos de selección muestral de centros y alumnos, entre proce- dimientos de administración de pruebas y cuestionarios y entre criterios de corrección de preguntas abiertas nunca es completa. Por otro lado, hubo considerables variaciones en la tasa de respuesta en los distintos países y [ 47 ]