Trabajo informática revista pisa2000 | Page 46

alumnos en lectura, que aparece en la dimensión vertical, con el añadido de una recta de regresión lineal que indica la ten- dencia en la relación entre ambas variables. Puede observarse que, a grandes rasgos, los resultados educativos se incrementan cuan- do lo hace la renta, lo cual no puede conside- rarse un hallazgo novedoso en los estudios internacionales de evaluación. Sin embargo, existe para todos los paí- ses una desviación sobre la tendencia, en la medida en que los resultados obtenidos no caen exactamente sobre la recta de regre- sión. En la parte inferior de la Figura 2.9 se representan, ordenadas por su magnitud, esas desviaciones, equivalentes a la distancia vertical positiva o negativa que existe entre la posición de un país y la recta de regresión. La cuantía de esa distancia representa la diferencia entre la puntuación obtenida por cada país y la que sería esperable según su nivel de renta. Como puede observarse, España sitúa sus resultados educativos casi perfectamente en el lugar donde le corresponde con arreglo a su renta per capita. Es el país con menor desviación con los resultados esperables, contrastando con países como Italia, Suiza, Alemania o EEUU, cuyos resultados quedan claramente retrasados respecto a su poten- cial económico. Por otro lado, es de admirar la rentabilidad educativa lograda en países como Nueva Zelanda, Corea o Finlandia con relación a lo que era esperable según su nivel de renta. Es curioso observar también que los países que aparecen en el gráfico muestran posiciones similares según su situación geográfica. Los países mediterráneos que- dan relativamente agrupados, y España muestra los mejores resultados educativos siempre que no se considere a Francia un extraño a la práctica didáctica habitual y, por ello, es posible que los alumnos españoles se hayan visto de algún modo desorientados por el tipo de rendimiento que se esperaba de ellos y que no corresponde exactamente con los ejercicios habituales en clase 26 . Además, pese a que tanto los marcos como las pruebas fueron aceptados por los países participan- tes, su concepción y redacción original fue en lengua inglesa, y eso ha podido introducir un sesgo que la posterior labor de traducción y adaptación cultural no ha podido detectar o neutralizar. En este sentido, es digno de observación el hecho de que ningún país de habla inglesa haya obtenido unos resultados bajos: todos quedan por encima de Estados Unidos, un país que tradicionalmente pre- senta resultados mediocres en las evaluacio- nes internacionales. Por último, ya hemos apuntado que los estudios anteriores de evaluación han puesto de manifiesto la existencia de una asociación entre resultados educativos y nivel socio- económico y cultural. Una de las formas de medir este nivel, especialmente apto para una comparación global entre países, es refe- rirlo a la renta per capita. Los países difieren en este parámetro y tradicionalmente la bibliografía educativa ha mostrado que los resultados educativos reflejan o responden a esa diferencia. La Figura 2.9 pone en relación la renta per capita –más exactamente el PIB (producto interior bruto) por habitante, medido en dólares compensados por el índi- ce PPP (paridad de capacidad adquisitiva)– de los países participantes con su puntuación global en lectura. La figura tiene dos partes. En la parte superior se representa, mediante un gráfico de dispersión, la relación entre la renta del país, que aparece en la dimensión horizontal, y la puntuación media obtenida por sus 26 Los responsables de PISA han permitido la difusión de determinados ejercicios de las tres áreas para que sea posible apreciar el tipo de tareas a las que se debían enfrentar los alumnos. El resto se reserva para ser administrado de nuevo en futuros ciclos de PISA con el fin de poder equiparar las puntuaciones y permitir medir la evolución en el tiempo del rendimiento de los alumnos. [ 48 ]