Trabajo informática revista pisa2000 | Page 18

independencia del curso en el que estuvieran matriculados. Es decir, los alumnos retrasa- dos o repetidores así como los adelantados fueron objeto de evaluación si tenían 15 años en el momento de la administración de las pruebas. El País Vasco aumentó su muestra para obtener resultados más precisos de los alumnos en su territorio lo que produjo que la muestra total, de centros y alumnos, fuera más amplia en España que la requerida como mínima. Al elaborar la muestra de centros se excluyeron los específicos de educación espe- cial. Al elaborar la muestra de alumnos en cada centro, fueron excluidos los alumnos con discapacidades que les impidiesen rellenar los cuadernillos de la prueba. También fueron excluidos aquellos alumnos que por no tener un año de escolaridad completa en España no dominaban suficientemente el idioma en el que la prueba iba a ser administrada. La Tabla 1.2 presenta los principales datos acerca de la muestra y de cómo representa a la población de jóvenes de 15 años. La muestra resultante, una vez realizadas las sustituciones pertinentes y contabilizados los excluidos, abandonos y casos perdidos, asciende a un total de 6.214 alumnos en Lectura, 3.457 en Matemáticas y 3.428 en Ciencias, escolarizados en 185 centros docen- tes de secundaria, que representan a una población total efectiva de 399.055 alumnos de educación secundaria con 15 años de edad en el año 2000. De los 185 centros seleccio- nados, 113 eran públicos y 72 privados (64 concertados y 8 no-concertados). particular, de un cierto número de temas dentro de estas disciplinas, como: l estructura y propiedades de la materia, fuerzas y movimiento, l biodiversidad y cambio geológico. Se seleccionaron los contenidos según cua- tro criterios de relevancia: aparecer en situa- ciones cotidianas, estar relacionados con la ciencia relevante para el futuro, ser aptos para detectar formación científica en el alumno y ser aptos para ser utilizados en procesos científicos. c) Contextos: Situaciones científicas y áreas de aplicación. El contexto de la for- mación científica es preferentemente el de la vida cotidiana más que el de las prác- ticas de laboratorio en las clases de cien- cias. Se enfatizan los temas que tienen repercusión sobre el bienestar humano. Las preguntas se agruparon en tres áreas: l ciencias de la vida y de la salud, l ciencias de la Tierra y del medioam- biente, l ciencia en relación con la tecnología. Selección de la muestra de centros y de alumnos Las especificaciones internacionales de mues- treo exigían un mínimo de 4500 alumnos y 150 centros por país. El muestreo podía hacerse proporcional a un cierto número de estratos, y el plan de muestreo de cada país debía ser aceptado por un árbitro internacional. En España se eligió hacer una muestra estratifica- da y bi-etápica. Los estratos fueron 34: las 17 Comunidades Autónomas y, dentro de ellas, la titularidad de los centros docentes (públicos o privados). Las etapas fueron dos: selección ini- cial de centros y selección posterior de alum- nos dentro de esos centros. En la primera etapa se seleccionó al azar una muestra de centros de educación secun- daria –nivel educativo que acoge a los alum- nos de 15 años en el sistema educativo espa- ñol– proporcional a la población escolar matriculada en cada uno de los 34 estratos. En la segunda etapa se seleccionaron al azar 40 alumnos de 15 años en cada centro, con Organización y administración de los instru- mentos Las preguntas de las pruebas, en las tres áreas, fueron organizadas en unidades: a un texto introductorio seguían unos pocos ejercicios o preguntas, tanto de elección múltiple como de respuesta construida. El conjunto de uni- dades seleccionadas para cubrir la totalidad de los objetivos de evaluación deseados [ 20 ]