Trabajo informática revista pisa2000 | Page 19

p Tabla 1.2 Cifras y tasas de la población y muestra de alumnos españoles a b c d e 462.082 451.685 451.685 2.180 449.505 f g h i j 0,48 6.214 399.055 153 8.988 k l m 2,20 2,68 0,96 Población total de 15 años Población total de 15 años escolarizada Población objetivo Población excluida al excluir centros de educación especial c-d Población total después de excluir centros y antes de excluir alumnos d/c Tasa de exclusión de alumnos al excluir centros (%) Número de alumnos participantes Número ponderado de alumnos participantes Número de alumnos excluidos en centros seleccionados Número ponderado de alumnos excluidos en centros seleccionados j/(h+j) Tasa de exclusión de alumnos en centros seleccionados (%) f+k Tasa de exclusión de alumnos total (%) h/(h+j)*(c/a) Tasa de representación de la población objetivo en la muestra segunda sesión de recuperación para los alumnos ausentes. Al finalizar la sesión dedicada a la prueba, se invitó a los alumnos a contestar un cuadernillo de contexto, con preguntas sobre sus características personales y fami- liares, sus hábitos de estudio y sobre las condiciones en las que se desarrolla su aprendizaje en el centro docente. La res- puesta a este cuestionario les llevó un máxi- mo de media hora. Al mismo tiempo, el director del centro rellenaba otro cuestionario para aportar datos sobre recursos y características del centro docente, número y titulación del pro- fesorado y otros datos y opiniones sobre clima escolar y prácticas pedagógicas. Los profesores no rellenaron ningún cuestiona- rio de contexto, pues no había una corres- pondencia clara entre ellos y los alumnos evaluados, ya que las pruebas se dirigían a una muestra de todos los alumnos del centro con 15 años de edad y no a un grupo o clase en concreto. Esta ausencia de un cuestiona- rio específico para profesores incide en las posibilidades de análisis de la relación entre hubiera requerido un tiempo de examen de unas siete horas. Para obtener respuestas a todas las unidades y al mismo tiempo limi- tar razonablemente la prueba a un máximo de dos horas, las unidades fueron agrupadas en nueve cuadernillos de prueba distintos, conteniendo cada uno diferentes combina- ciones de unidades. Todos los alumnos tuvieron que contestar a preguntas de lectu- ra y un número más reducido recibieron preguntas de matemáticas o de ciencias. La asignación de unidades a los cuadernillos fue hecha de modo que todas ellas recibie- ran respuesta de un número representativo de alumnos. Cada cuadernillo fue dividido en dos partes, que debían ser contestadas en un máximo de una hora, durante la cual los alumnos no fueron autorizados a contestar preguntas de la otra parte. Los instrumentos fueron administrados por personal indepen- diente de los centros docentes y hubo un seguimiento de control de calidad. En el caso de que los alumnos presentes en la sesión de evaluación no superaran el 85% de los alum- nos previstos en la muestra, se organizó una [ 21 ]