cierto corpus conceptual como cadenas trófi-
cas, conservación de la energía, fotosíntesis,
velocidad de reacción, adaptación, estados de
la materia o herencia. No obstante, una
correcta inserción en la vida moderna exige,
además, ser capaz de utilizar procedimientos
propios de la investigación científica y de
reconocer su naturaleza y sus límites, de iden-
tificar las pruebas y evidencias fácticas nece-
sarias para responder a cuestiones científicas,
y de extraer, evaluar y comunicar conclusio-
nes. Son necesarias, pues, tanto la capacidad
de comprender conceptos científicos como la
capacidad de aplicar una perspectiva científica
a los problemas, pero sin insinuar que los
adultos de mañana necesiten convertirse en
abultadas enciclopedias de conocimientos
sobre ciencias. Para ellos lo esencial debe con-
sistir en ser capaces de enfocar y pensar cien-
tíficamente los hechos, datos y temas que se
vayan encontrando. Se define la preparación o
formación en ciencias como la capacidad de
emplear el conocimiento científico para identificar
preguntas y sacar conclusiones a partir de prue-
bas, con el fin de comprender y ayudar a tomar
decisiones acerca del mundo natural y de los cam-
bios que la actividad humana produce en él.
La formación científica fue evaluada utili-
zando una serie de ítems que representaban
situaciones reales y sobre las que se formula-
ban preguntas. El estudio PISA evaluó la for-
mación en ciencias en tres dimensiones:
a) Competencias: Procesos científicos.
Se evaluaron cinco procesos en los que
era necesario que los alumnos obtuvie-
ran e interpretaran pruebas y datos:
l reconocimiento de cuestiones cien-
tíficas,
l identificación de evidencias y pruebas,
l extracción de conclusiones,
l comunicación de conclusiones válidas,
l comprensión de conceptos científicos.
b) Contenidos: Conceptos científicos.
Fueron extraídos de un amplio abanico
de disciplinas: química, física, biología,
ciencias de la Tierra y del espacio y, en
l razonamientos, generalizaciones y com-
prensión de conceptos, que exigen de los
alumnos la realización de análisis, la iden-
tificación de los elementos matemáticos de
una situación y el planteamiento de sus
propios problemas.
b) Contenidos: Conceptos matemáti-
cos. El contenido se definió principal-
mente en términos de conceptos mate-
máticos amplios y del tipo de pensa-
miento que les subyace. Se incluyeron
los siguientes:
l cantidad, espacio y forma,
l cambios y relaciones.
La elección de estos temas no significa
que se hayan ignorado otros más tradicionales
en los currículos escolares, como números,
álgebra y geometría. Puesto que la formación
matemática no era el objetivo principal de
PISA 2000, el alcance de la evaluación en esta
área quedó limitado, por consenso interna-
cional, a los temas señalados. Estos temas
permiten una presencia amplia de otros con-
tenidos curriculares, sin conllevar una inde-
bida insistencia en las destrezas numéricas.
c) Contextos: Situaciones que exigen
matemáticas. La formación matemática
fue evaluada proporcionando a los alum-
nos ejercicios basados en situaciones de
la vida real. El rango de situaciones com-
prendía tanto las relacionadas directa-
mente con problemas científicos como
las de tipo más general. Las situaciones
se clasificaron como:
l vida privada
l vida escolar
l trabajo y deportes
l sociedad y comunidad local,
l ciencia.
Ciencias
En ciencias, la preparación o formación básica
se relaciona con la capacidad de pensar cientí-
ficamente en un mundo en el que la ciencia y la
tecnología influyen notoriamente en nuestras
vidas. Descansa sobre el conocimiento de un
[ 19 ]