Trabajo informática revista pisa2000 | Page 16

básicas sobre formas y figuras espaciales y su medición, y nociones sobre incertidumbre, crecimiento y cambio. Pero para una efectiva inserción en la sociedad moderna es necesa- rio además ser capaz de pensar y trabajar de un modo matemático, sabiendo plantear y resolver problemas, conociendo la extensión y los límites de las conceptualizaciones mate- máticas, sabiendo desarrollar y evaluar argu- mentaciones, modos de representación y de expresión en asuntos con contenido matemá- tico, todo ello en una amplia variedad de con- textos personales, sociales y laborales. Por ello, la preparación o formación matemática se define como la capacidad para identificar, comprender e implicarse en las matemáticas y emitir juicios con fundamento acerca del papel que juegan las matemáticas como elemento necesario para la vida privada, laboral y social, actual y futura de un individuo, como ciudadano constructivo, comprometido y capaz de razonar. La formación matemática implica la capacidad de hacer uso de las des- trezas y conocimientos matemáticos y no sólo la de conocerlos dentro de un currículo esco- lar. Fue evaluada mediante diversos tipos de preguntas. Al igual que en el caso de la lectu- ra, se presentaron textos en los que se expo- nía una situación o un problema al que seguían algunos ejercicios basados en los textos. Se utilizaron también combinaciones de figuras y de información escrita. Algunas preguntas eran de elección múltiple pero las capacidades más elevadas de razonamiento matemático fueron evaluadas mediante pre- guntas abiertas. a) Competencias: Destrezas necesarias en el pensar matemático. Las preguntas fueron construidas en torno a diversos tipos de razonamiento matemático, y organizadas en tres grupos: l cálculos sencillos o definiciones del tipo más habitual en los exámenes escolares, l conexiones que deben establecerse entre ideas y procedimientos para resolver problemas comunes, comprender globalmente el texto (iden- tificar la idea principal o la intención general de un texto) l recuperar información (capacidad de localizar y extraer una información en un texto), l interpretar textos (capacidad de extraer el significado y de realizar infrencias a partir de la información escrita), l reflexionar sobre el contenido y eva- luarlo (capacidad de relacionar el con- tenido de un texto con los conoci- mientos, ideas y experiencias previas), l reflexionar sobre la forma (capaci- dad de relacionar la forma del texto con su utilidad y con la actitud e intencio- nes del autor). b) Contenidos: Géneros o formas del material escrito. Las personas se encuen- tran tanto en la escuela como en la vida adulta una amplia gama de textos escritos que exigen distintas técnicas de aproxima- ción y procesamiento. En el estudio PISA se utilizan: l prosa continua (descripciones, narra- ciones, exposiciones, argumentaciones e instrucciones), l textos discontinuos (formularios, anun- cios, gráficas y diagramas, tablas y mapas). c) Contextos: Utilización que se le ha querido dar al texto. Ejemplos de dife- rentes tipos de utilización son: l uso personal (leer novelas o cartas), l uso público (leer documentos oficiales o informes), l uso ocupacional (leer manuales o for- mularios), l uso educativo (leer libros de texto o ejercicios). l Matemáticas La preparación o formación en matemáticas descansa en la familiaridad con cierto tipo de conocimientos y destrezas: operaciones bási- cas con números, manejo de dinero, ideas [ 18 ]