científicos o diversos géneros de escri-
tura), y
c) contextos en los que se aplican las
competencias y los conocimientos (p.e.,
tomar decisiones con respecto a la propia
vida personal o la comprensión de los
asuntos mundiales).
teóricos de referencia y las especificaciones de
evaluación de cada área, lo que permitió a comi-
tés específicos elaborar el contenido de las
pruebas y de los cuestionarios de contexto. Para
ello, los países participantes aportaron pregun-
tas que fueron revisadas por expertos en las
áreas objeto de evaluación. Se elaboraron tam-
bién preguntas adicionales con el fin de que
todos los dominios especificados en los marcos
de referencia fueran cubiertos adecuadamente.
Las preguntas fueron puestas a prueba median-
te aplicaciones piloto y a la luz de los resultados
nuevas preguntas fueron elaboradas y probadas
sobre una muestra de alumnos en cada país.
Finalmente, todas las preguntas fueron evalua-
das por los países participantes para calibrar su
aceptabilidad cultural, relevancia curricular y
nivel de dificultad. Los instrumentos fueron
preparados en inglés y francés (lenguas oficia-
les de la OCDE) y luego traducidos al idioma de
cada país mediante procedimientos que asegu-
raran la integridad y equivalencia lingüística de
las distintas versiones vernáculas.
Lectura
La formación en lectura, en su sentido clási-
co, depende de la capacidad de descodificar
textos, de interpretar significantes léxicos y
estructuras gramaticales, y de dar un sentido,
al menos superficial, a lo escrito. Pero para
participar efectivamente en la sociedad actual
este tipo de formación no es suficiente: hay
que ser capaz, además, de leer entre líneas, de
reflexionar sobre las intenciones de los escri-
tos, de reconocer los recursos utilizados por
los autores para transmitir mensajes e influir
a los lectores, y de extraer significados a par-
tir de la estructura y del estilo del texto. Un
concepto moderno de formación en lectura
descansa en la capacidad de comprender e
interpretar una amplia variedad de tipos de
texto, poniéndolos en relación con el contex-
to en el que aparecen.
La preparación o formación en lectura se
define como la comprensión, el empleo y la elabo-
ración reflexiva de textos escritos con el fin de alcan-
zar las metas propias, desarrollar el conocimiento y
el potencial personal, y participar en la sociedad.
Fue evaluada mediante una serie de textos
acompañados cada uno de ellos por unos deter-
minados ejercicios. Algo más de la mitad de los
ejercicios tenían la forma de preguntas cerradas
de elección múltiple. El resto exigían al alumno
que redactara su propia respuesta, bien de un
modo conciso o de un modo más extenso.
La formación o preparación en lectura es
estudiada en tres dimensiones:
a) Competencias: Tipos de actividad lec-
tora. Se daba por supuesto que el alumno
poseía la capacidad básica de leer, y se le
pedía que mostrara su nivel en las
siguientes tareas:
Áreas de medición
La preparación o formación en las tres áreas
se mide como un valor continuo y no dicotó-
mico. Es decir, la preparación no es algo que
se tenga o que no se tenga. Se define en térmi-
nos de la capacidad de un alumno para llevar a
cabo una diversidad de tareas en un contexto
de vida cotidiana, apoyados en una amplia
comprensión de conceptos clave. Al medir la
preparación o la formación de un modo dis-
tinto a como se mide el rendimiento escolar,
el estudio PISA contribuye especialmente a
aumentar nuestro conocimiento de cómo los
jóvenes de hoy en día se comportarán previsi-
blemente como adultos en el futuro.
La evaluación de cada una de las tres
áreas se caracteriza mediante:
a) competencias que necesitan ser ejerci-
tadas (p.e., recuperar información escrita
a partir de un texto),
b) contenidos que deben haber sido asi-
milados (p.e., familiaridad con conceptos
[ 17 ]