sólo por la dificultad de lograr equivalencias
válidas entre cursos académicos, dada la
diversidad de organización de los sistemas
educativos en los distintos países, sino por-
que el objetivo de PISA no es evaluar el rendi-
miento académico o el aprovechamiento
escolar sino la preparación acumulada a la
hora de incorporarse a la vida adulta. Para
ello, la edad de 15 años es estratégica: a esa
edad, en la mayoría de los países, los alumnos
terminan la educación secundaria y han de
decidir si abandonan el sistema educativo
para integrarse en el mundo laboral o si dese-
an acometer estudios más avanzados.
Diseño y administración del estudio
El diseño y la puesta en marcha de PISA han
constituido un ejercicio de colaboración inter-
nacional. Bajo el impulso y dirección de la Red
A del proyecto INES y de la Secretaría de la
OCDE, el estudio ha sido dirigido en sus líneas
más generales por un consejo formado por
representantes de los ministerios de educación
de los países participantes. En el aspecto más
técnico, un consorcio internacional de institu-
ciones dedicadas a la investigación educativa se
ha encargado de diseñar y poner en práctica los
pormenores del estudio 10 .
Además, en cada país participante, un
director nacional del proyecto ha sido el encar-
gado de coordinar todos los trabajos relaciona-
dos con la preparación y aplicación de las prue-
bas, esto es, la adaptación, traducción, maque-
tación e impresión de los instrumentos, la
extracción de la muestra, la logística de la admi-
nistración de las pruebas y cuestionarios en los
centros seleccionados, la corrección y codifica-
ción de las preguntas abiertas, la grabación de
las respuestas en soporte informático, la depu-
ración de las bases de datos resultantes y la
coordinación de los análisis nacionales de los
datos. En España se constituyó a tal fin una
comisión técnica compuesta por un represen-
tante de cada Comunidad Autónoma con com-
petencias plenas en educación y gracias a su
esfuerzo y dedicación pudo llevarse a cabo la
implementación del estudio en nuestro país y la
redacción del presente informe 11 .
e) Un estudio relevante para la toma de decisiones
Este estudio busca conocer el grado y la perti-
nencia de toda la formación o preparación acu-
mulada por los alumnos en un determinado
momento y no tanto los mecanismos pedagógi-
cos utilizados o la secuencia de su adquisición.
Su enfoque está más dirigido a proporcionar
datos para la conducción global del sistema
educativo y menos a iluminar los procesos de
enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el
seno del aula.
Por otro lado se trata de un estudio pro-
movido por la OCDE, que es una organiza-
ción que agrupa gobiernos y cuyos trabajos
tratan de aportar datos y análisis relevantes
para la dirección de las políticas sectoria-
les que promueven, en un sentido amplio,
desarrollo económico. Por ello, al igual que
el sistema de indicadores de la OCDE, el
proyecto PISA debe su existencia no sólo a
la necesidad de rendir cuentas a la ciuda-
danía de las inversiones realizadas en edu-
cación, sino a la necesidad de disponer de
datos relevantes y fiables para la toma de
decisiones en el campo de la política educa-
tiva por parte de los distintos gobiernos
participantes.
10
11
Marcos conceptuales de referencia
Para garantizar la comparabilidad de los datos
recogidos, pese a las diferencias lingüísticas,
culturales y organizativas entre los distintos
países participantes, es esencial seguir una
serie de procedimientos normalizados. En un
primer momento se consensuaron los marcos
El consorcio técnico internacional estuvo liderado por el ACER de Australia, e integrado también por el CITO de Holanda, el ETS de
EEUU, el NIER de Japón y la empresa WESTAT de EEUU.
El Anexo II relaciona las personas que han compuesto el Comité técnico del estudio PISA 2000 en España.
[ 16 ]