Trabajo informática revista pisa2000 | Page 13

de las secundarias el 17%. Esto permite tener una visión amplia y detallada de la prepara- ción de los alumnos en cada área cada nueve años y una somera indicación de su evolución cada tres. un nuevo grupo de 13 países no-miembros se incorporó al estudio a través de una nueva aplicación de las pruebas en lo que se cono- ce como PISA Plus. Por último, en 2003 se incorporarán de nuevo otros dos países más. En conjunto, los resultados reflejarán la rea- lidad educativa de aproximadamente una mitad de la población mundial de la edad de referencia (15 años). Los resultados compa- rativos de este informe se refieren exclusi- vamente a los países que participaron en el año 2000. c) Un estudio de evaluación no curricular Este proyecto tiene un enfoque no tradicional en la medida en que no trata de verificar la aplicación de los desarrollos curriculares en las áreas estudiadas, tal como han sido previa- mente definidos por los responsables educati- vos. En este sentido es más parecido a un estu- dio de alfabetización funcional –como el IALS 9 , desarrollado por la OCDE y Statistics Canada en 1995–, incorporando contenidos matemá- ticos y científicos además de los tradicionales elementos lingüísticos, por ser considerados todos ellos necesarios para una adecuada inserción en la vida adulta. El diseño del proyecto ha tenido en cuenta los precedentes estudios comparati- vos de evaluación, pero con un sesgo propio: el proyecto PISA no es un estudio curricular, como TIMSS, sino un estudio de literacy, tér- mino de difícil traducción. El uso del térmi- no literacy ha estado tradicionalmente reser- vado a las encuestas de alfabetización, bien alfabetización estricta o alfabetización fun- cional, pero en PISA el término desborda con mucho ese uso tradicional para denominar la formación o preparación atesorada hasta una determinada edad que proporciona al sujeto un bagaje suficiente para enfrentarse a los retos de la vida real. b) Un proyecto focalizado y cíclico El esfuerzo evaluador del estudio se concen- tra en tres materias o áreas de habilidad –lectura, matemáticas y ciencias– comunes a todos los sistemas educativos y suficiente- mente similares en su contenido como para permitir con fiabilidad la elaboración de una prueba consensuada única para todos ellos. Incluye, además, dos módulos opcio- nales sobre estrategias de aprendizaje y sol- tura informática de los alumnos, pero España no participó en ellos. El estudio PISA está diseñado para ser repetido regularmente, tal como exige su fun- ción de suministrador de resultados al siste- ma de indicadores educativos de la OCDE. La complejidad de los procedimientos necesa- rios para poner en práctica un estudio de eva- luación internacional impide, no obstante, que pueda aplicarse con periodicidad anual. Tampoco es realmente necesario, dada la len- titud con la que se producen los cambios en el ámbito de la educación. Está previsto repetir el estudio PISA cada tres años y en cada ciclo se evaluarán las tres áreas mencionadas, pero sólo una de ellas con especial atención. En el año 2000 el área principal ha sido la lectura. En 2003 serán las matemáticas y en el 2006, las ciencias. En conjunto, el área principal de cada ciclo ocupa el 66% del estudio y cada una 9 d) Un estudio orientado a la inserción en la vida adulta La muestra del estudio selecciona alumnos que, en el momento de administración de las pruebas, tienen 15 años. No selecciona alum- nos que están cursando un determinado curso de la educación secundaria. Y esto es así no International Adult Literacy Survey, Estudio internacional de alfabetización de adultos. [ 15 ]