llegado al campo de la evaluación internacio-
nal, cuyos inicios hay que situar en los esfuer-
zos de los fundadores de la IEA, en torno a
1960, por poner en marcha estudios compara-
tivos del rendimiento de los alumnos en un
determinado número de materias. Como
resultado de la difusión de esos estudios sur-
gió un interés internacional por la evaluación
educativa que constituyó, en la pasada década,
una auténtica moda entre los profesionales de
la educación y cuya aceptación hoy en día se
encuentra consolidada. En este contexto, los
directores del estudio PISA han sabido apo-
yarse en la experiencia acumulada de los estu-
dios precedentes y construir un diseño propio
y específico que se caracteriza por ser:
a) Un proyecto comparativo internacional
La importancia de los estudios comparativos
de evaluación entre países no se puede mini-
mizar. No existe todavía una escala global-
mente aceptada que permita medir indivi-
dualmente y con objetividad el rendimiento
de un determinado sistema educativo. Se des-
conocen aún demasiados factores incidentes
para lograr ese objetivo. Pero si la medición
absoluta es utópica, la medición relativa es
factible: la comparación internacional entre
sistemas educativos proporciona este último
tipo de medición.
Como puede observarse en la Tabla 1.1,
en PISA 2000 participaron 28 países de la
OCDE y 4 países no-miembros. En 2002
2000
Alemania
Australia
Austria
Bélgica
Canadá
Corea
Dinamarca
España
EEUU
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Japón
Luxemburgo
México
Noruega
Nueva Zelanda
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Suecia
Suiza
*Brasil
*Letonia
*Liechtenstein
*Rusia
* Los países con asterisco no son miembros de la OCDE
2002
*Albania
*Argentina
*Bulgaria
*Chile
*China
*Hong Kong
*Indonesia
*Israel
*Lituania
*Macedonia
*Perú
*Rumania
*Tailandia
2003
*Eslovaquia
Turquía
p Tabla 1.1
Países participantes en PISA
2003
[ 14 ]