TINKUY 01 | Page 25

Arturo Mallma Cortez 25
los muertos” se preparan ofrendas a los difuntos, la mayoría de las familias los días 01 y 02 de noviembre organizan una mesa especial en donde colocan los platos preferidos de los difuntos y es imprescindible la presencia y no puede faltar en la mesa los Tantahuahuas( panes especiales que tienen la forma humana y de camélidos).
Esta segunda costumbre si bien está relacionada con el pensamiento de la vida después de la muerte, son temas de preocupación y algunas veces en nuestro país se convierten en un núcleo de confluencias de los más diversos sistemas de creencias, cuyo análisis necesita muchas y distintas aproximaciones.
En San Juan Pata se encuentran abundantes restos fragmentados de figurinas zoomorfas y antropomorfas lo que indican que estas ceremonias cohesionaban a esta cultura. Estos muertos, según el pensamiento antiguo, en su mayoría tenían una actitud hostil y estaban dispuestos a hacer daños a los indefensos, pero también podían beneficiar a la comunidad gracias a su poder de protección sobre la fertilidad de los pobladores y de sus camélidos. Una aproximación y confluencia es que, esta costumbre guardaba relación con el calendario agrícola, noviembre es el mes en que se prepara el terreno y, se inicia la temporada de siembra y por tanto se debe pedir la protección para una óptima producción( Kaulicke 2001: 25). Atrás ha quedado la noción de fertilidad. El camélido hembra como sinónimo de abundancia es orlado con caramelos( confitillo) de colores diminutos, es representado en el pan o Tanta huahua moderno, pero los pobladores actuales ya no lo relacionan como en antaño y desconocen su simbolismo arcaico.
Estos“ nuevos” patrones socioculturales enraizados en los panaderos principalmente en las mujeres xauxinas están bien marcados, si observamos etnográficamente que la mujer actual, no solo de Jauja sino también de los pueblos del valle del Mantaro y de otras provincias, son las que elaboran con bastante diligencia estos Tantahuahuas y lo relacionamos con los rituales de la muerte ¿ Cómo asociamos allí a la mujer xauxina? Referimos que estas costumbres están relacionadas con comportamientos milenarios y etnográficamente son válidos; porque donde uno ve a una mujer del valle del Mantaro con pautas culturales en sus quehaceres culinarios( preparar los potajes preferidos en vida por los difuntos), o en otras mujeres que durante la siembra y la cosecha en la chacra realizan las ofrendas de Tantahuahuas a la madre tierra,