TINKUY 01 | Page 24

24 E l simbolismo del tinkuy en la cerámica X auxa conciencia y el pensamiento –que estaban ocultos- y lo único que podía estudiarse era el comportamiento del organismo humano” (Cerny 2006:367). En contra- posición a esta corriente surgió el psicólogo soviético Vygotski quién afirmó que existe una relación dinámica entre el pensamiento y el lenguaje, como un proceso de pasar desde la palabra hacia la idea o viceversa. Este conocimiento global o total de los fenómenos estéticos, del pensamiento y del lenguaje se encuentra en relación dialéctica con todos los demás elementos. Al cambiar un elemento cambio todo el conjunto. Población de estudio y tamaño de muestra Para la presente tesis hemos tenido en consideración los 350 sitios ar- queológicos estudiados por el arqueólogo norteamericano David Browman, quien analizó aproximadamente 3700 fragmentos de cerámica de superficie de estos lugares. Se analiza y estudian los 160 fragmentos de cerámica de las Coleccio- nes del Centro Estudios Histórico – Sociales “Julio Espejo Núñez”, Jauja: y las muestras del Museo Antropológico de la Cultura Andina. ALGUNOS ALCANCES Datos etnográficos En la actualidad en el valle del Mantaro en sus cuatro provincias: Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca; encontramos tres costumbres bien arrai- gadas. La primera se refiere a los ritos de fertilidad que se celebran durante el solsticio del 23 de junio y que consiste en realizar pagos, ofrendas entorno a los cerros, lagunas, apus (como el glacial del Huaytapallana); y a los árboles nativos llamados tinkuy y que son de preferencia muy antiguos y están entre- lazados o unidos entre sí; uno de ellos es el macho y el otro la hembra. Este día se le adorna con cintas multicolores: En segundo lugar desde tiempos antiguos “se puede documentar las preo- cupaciones de la familia y de la comunidad para que el muerto reciba el tratamiento apropiado que facilite su tránsito al más allá” (Millones y Kapsoli: 2001,10) y es una costumbre tradicional que se realiza no sólo en el valle de Jauja, sino también en otros lugares de nuestro país durante las festividades del “día de