TINKUY 01 | Page 23

A rturo M allma C ortez 23 Tabla 1. División tripartita del mundo andino. (Illapa) Rayo HANAN PACHA Mundo de arriba Intip-churin Sol, Luna, estrellas, rayo, arco iris. Dioses Yacumama Sachamama KAY PACHA Mundo de aquí Pacarina Hombre, animales, plantas y chacras. Seres Vivos (Anfisbena) Arco Iris (Coichi) UKU PACHA Mundo de adentro Muertos y gérmenes Dioses Fuente: Valcárcel (1967: 150) naturaleza. Su división de los signos es siempre binaria entre el significante y significado. Su énfasis del signo lo coloca en un contexto social, dándole la posibilidad de ser más dinámico que el modelo binario tradicional. Estos alfares al principio fueron estudiados utilizando el frío méto- do tradicional de Menzel (1958, 1968) y Meggers y Evans (1969) que nos condujeron a la identificación de las técnicas, la morfología y la decoración e inferir la tipología, seriación y estilo, constituyendo un análisis pasivo de las muestras. Esto nos permitió reflexionar que el método tradicional de análisis ceramográfico no nos permitía avanzar hacia el estudio de la escritura andi- na, es decir, la función activa (la comunicación). Así optamos en buscar otro método de corte estructural, sui generis del mundo andino con las divisiones binaria, ternaria y cuaternaria para la descripción final y detallada de los sím- bolos que permitiesen aproximarnos a la identificación de los significados simbólicos de los motivos (Golte: 2009, Silverman 2001, 2012). Para el estudio y análisis de la simbología es necesario tener presen- te lo que proponían los filósofos y estructuralistas, por ejemplo Kant en su obra Crítica del Juicio (Kant: 2003) al valorar el arte afirma, que el arte no se conoce a través de la razón, sino por la intuición, de esta manera conocemos por forma intuitiva y global. El problema sobre el análisis de los estados sub- jetivos, propios de los hombres versus los estados objetivos siempre han sido polémicos; por ejemplo, en EE.UU. el behaviorismo (estudio del comporta- miento) cuyo fundador fue J.B.Watson aseguró: “que sólo existían los fenómenos que podían observarse con los sentidos; por lo tanto, no valía la pena estudiar la