22 El simbolismo del tinkuy en la cerámica Xauxa
La metodología aplicada en esta investigación arqueológica ha sido dividida en dos aspectos . Uno , es el trabajo de campo , el cual se subdivide en dos partes : 1 ) El levantamiento cartográfico del sitio donde se han elaborado planos con cotas de nivel , topográfico y de coordenadas , para determinar la ubicación y localización de San Juan Pata . Los terrenos de este lugar están destinados a la agricultura de secano . Este proceso agrícola de preparación , siembra , cultivo y cosecha origina el afloramiento de material arqueológico ( fragmentos de cerámica , lítico y de otra índole ); además de las erosiones ( precipitación pluvial , fuerza eólica , etc .), la apertura de la trocha carrozable y la instalación de antenas de radio . La existencia de estos restos , originó nuestro interés para su estudio , aplicando la metodología siguiente : reconocimiento del área de estudio , acopio selectivo de las muestras disturbadas del material arqueológico expuestos en la superficie por la actividad agrícola ; rescate del material arqueológico disturbada ; lavado , rotulado y clasificación del material ; dibujo y registro fotográfico . Asimismo , algunos vecinos del barrio La Samaritana como es el señor Lorenzo Mucha López y los miembros del Centro de Estudios Histórico Sociales “ Julio Espejo Núñez ” nos brindaron facilidades para acceder a sus muestras y colecciones particulares . 2 ) El interés por el ámbito simbólico , su significado e interpretación ha sido abordado desde diferentes perspectivas y ha estado acompañado de cuestionamientos y críticas , lo que ha llevado a posicionamientos contrapuestos .
Desde este segundo aspecto se han aplicado dos metodologías . Una relacionada al aspecto de la cosmovisión del universo andino ternario propuesto por Valcárcel ( 1967:150 ) donde se aplican el modelo de la dualidad o bipartición y tripartición detectadas en las muestras motivos de este estudio , formas que se ordenan armoniosamente en el espacio simbólico de los alfares y guardan íntima relación con los principales planos de la cosmovisión andina : Hanan Pacha , Kay Pacha y Uku Pacha .
Esta división en tres planos arriba mencionados , se mantiene incólume hasta la actualidad ( Tab . 1 )
La segunda metodología concierne al estudio de la semiótica o la ciencia del signo que ha jugado un rol importante en el entendimiento del arte religioso andino plasmado en textil , cerámica , kero , quipu y otros soportes , propuestos por Ferdinand de Saussure ( 1972:34 ). Cada signo está compuesto de dos componentes : uno sonoro y otro simbólico , los cuales provienen de la