A rturo M allma C ortez
21
vestigadores de la PUC como Krysztof Makowski, Jürgen Golte, Ane Marie
Hocquenghem y Luis Jaime Castillo, entre otros, siguiendo los planteamien-
tos de Erwin Panofski, que se han concentrado en la búsqueda y determi-
nación de las divinidades andinas. Y la otra línea recientemente conformado
por jóvenes investigadores de la UNMSM como Pedro Vargas Nalvarte y
Gori Tumi Echevarría López, los cuales se enrumban con buenas perspecti-
vas al desciframiento de la escritura andina.
Marcos Conceptuales o Glosario
Tinku: Se refiere al encuentro simple entre dos personas, dos ríos, dos
caminos.
Tinkuy: Se refiere a un concepto más profundo y con una connota-
ción de carácter místico y espiritual, por ejemplo: el antagonismo entre dos
bandos; el sentido de complementariedad (macho/hembra, arriba/abajo, día/
noche, etc.)
Xauxa: Cultura andina que se desarrolló en el antiguo Valle de Jauja
hacia el Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.
Aucca o Jauca: Terminología del dialecto xauxa-wanka que significa
apacible o tranquilo.
Aucca: Término aymara que significa: Guerra.
HIPÓTESIS
H. G. En la cerámica Xauxa se encuentran formas de expresión del
simbolismo Tinkuy como: en los diseños gráficos de la cerámica; en algunos
patrones de asentamiento con relieves geográficos característicos.
H. E. 1. Los diseños gráficos expresan dos aspectos: las relaciones de
connotación sexual ligados al culto de la fertilidad y a la guerra.
H. E. 2. La ubicación de los asentamientos se encuentra en lugares que
representan los límites y el encuentro de dos ríos: Hatunmayu (masculino)
y Yacusmayu (femenino) (Chavín de Ataura); de dos elementos naturales
la pakarina (puquio) hembra y el molle elemento masculino en el templo
Wariwillka.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN