TINKUY 01 | Page 18

18 E l simbolismo del tinkuy en la cerámica X auxa Aquí, el concepto subyacente parece girar alrededor del punto en que se encuentran y unen cosas equilibradas pero opuestas. Tinkuy está relaciona- do con el concepto de ‘yanantin’ (González Holguín: 1952, 364) pero tiene un sentido más de oposición que de complementariedad. Tanto tinkuy como ‘yanantin’ contrastan con ‘chacu’ y ‘chulla’ (González Holguín: 1952, 91-119; Rostworowski: 1983, 22), que subrayan la diferencia fundamental entre dos cosas. Con todo, las definiciones de tinku no distinguen entre el concepto de guerra “feroz” y el de guerra “ritual”. En los tres diccionarios, auca es la raíz más común referida a la guerra. González Holguín (1952: 37-38) dedica más de dos columnas a las varian- tes y combinaciones de esta raíz. Quedan incluidos conceptos como guerra, tiempo de guerra, soldado, enemigo, sargento, capitán, maestre de campo, pe- lear, escaramuzar, presentar batalla, saquear, instrumentos musicales propios a la guerra y los nobles hidalgos orejones. Este es el vocabulario de la guerra pero sigue sin distinguir entre una guerra “feroz” y otra “ritual”. Si hemos de entender la guerra prehispánica y a lugares o sitios repre- sentativos, debemos dejar de pensar en términos de la dicotomía ritual/secu- lar: que rara vez ha resultado ser útil al examinar las culturas andinas estas deben ser investigadas primero dentro del contexto de su propia percepción de la realidad de su propia cosmología; sólo entonces podremos comparar sus soluciones a los problemas organizativos y ecológicos con las soluciones a que otras culturas llegaron. Para los arqueólogos, el problema siempre consiste en dónde encontrar nuestros modelos. ¿Podemos usar datos etnográficos y etnohistóricos para reconstruir las culturas prehispánicas? Creemos, casi como un acto de fe, que debemos hacerlo. Con todo, el hecho de que haya un desacuerdo incluso entre los diccionarios coloniales y el uso moderno de la terminología central para nuestro tema, sugiere que la construcción de modelos no habrá de ser un proceso simple. Bases Teóricas Sobre el tinku existen trabajos en otras áreas del Perú, como por ejem- plo: Anne Marie Hocquenghem (1983: cap. 5) interpreta las escenas de ba- tallas en la cerámica Mochica como tinku, subrayando el hecho de que los combatientes no luchan en forma libre, pero si en parejas. Además, análisis