Arturo Mallma Cortez 17
O . G . Explicar el simbolismo del Tinkuy diseñado en la cerámica Xauxa y en algunos patrones de asentamiento donde los relieves geográficos tienen características propias .
O . E . 1 . Proponer una teoría particular sobre el Tinkuy en la cerámica Xauxas de los Periodo Horizonte Temprano e Intermedio Temprano y Horizonte Medio .
O . E . 2 . Reestructurar una nueva teoría implicando modificaciones teóricas y conceptuales , resumiendo así la trayectoria de la arqueología en la región de los Xauxa como el paso de la descripción a la explicación .
MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Problema
El lexicón de la lengua aymara del padre Ludovico Bertonio ( 2011 , 350 ) en 1612 tiene la siguiente entrada : Tincutha = Encontrarse los ejércitos , o bandas contrarios en la guerra , o venir a los juegos y a la batalla , comenzar la pelea , y cosas semejantes . La definición no parece distinguir claramente entre tinku como un juego que puede referirse a la guerra " ritual ", y la guerra " real ".
González Holguín ( 1952 : 342-43 ) tiene la lista más completa , incluyendo las siguientes entradas :
• Tinku . La junta de dos cosas .
• Ñaupitincu . La entre ceja , división de los ojos .
• Tincunacuni . Ser contrarios o competir .
• Tincuni o tincanacuni , o macanacuni . Reñir y pelear , trabar pelea y porfiar .
• Simihuan tincunacun y Simihuan tincunacuni . Disputar argüir .
• Tincuk pura . Límites .
• Tincuqquempi sayhuani . Amojonar en su raya o límite .
• Tinqui . Un par de cosas iguales como guantes o medias .
Hastorf ( 1993 : 98 ) refiere que el término Tinku fue registrado en escritos de Brownrigg ( 1974 ) y en Hocquenghem ( 1987 ) relacionado en primera instancia con la definición de guerra . Resulta instructivo examinar cómo es que la guerra y las actividades relacionadas a ésta fueron descritas en los diccionarios tempranos .