A rturo M allma C ortez
15
región de Junín los trabajos son escasos debido al poco interés por esta región.
En lengua aymara “Tinku” significa encuentro o pelea, que es la de-
nominación ancestral de una fiesta prehispánica andina donde se realizaban
los combates rituales entre los ayllus de Alasaya y Masaya que practicaban
la tradición del predominio del más fuerte. El Tinku, como ritual ancestral
consistía en una confrontación cuerpo a cuerpo entre comunidades.
Existen otros criterios que explican la causa de esta práctica, entre
ellos, la simbología relacionada con el valor del macho, u n rito de pasaje a la
mayoría de edad en los adolescentes, la defensa del patrimonio en el sentido
en que los animales marcan su territorio y la devoción a la Pachamama, cuya
creencia radica en que hay que darle sangre para recibir dones, y es por eso
que según la leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido, debe de-
rramar su sangre como sacrificio y ofrenda para fertilizar a la Madre Tierra
para que no les falte jamás la cosecha.
Estos criterios y diversas formas de pensar provenientes de otros luga-
res son ¿iguales al pensamiento del poblador xauxa?
Formulación del problema
En primer lugar los actuales pobladores pronuncian y emplean de ma-
nera general la palabra tinkuy 2 que significa encuentro, y en el actual valle del
Mantaro existen lugares, zonas y sitios geográficos llamados Tinkuy, estos
lugares presentan características peculiares en su ubicación y morfología Por
ejemplo: tinkuy viene a ser el encuentro de dos ríos o de dos caminos. En
segundo lugar hemos observado que en los restos materiales (principalmente
en ceramios y fragmentos de cerámica), existen diseños representados por
dos triángulos unidos por un vértice que representan el tinkuy. En el sur del
Perú se pronuncia como Tinku y mayormente es conocido como una danza
sureña del altiplano peruano y boliviano donde el significado en quechua es
“encuentro” y en aymara significa “ataque físico”.
Entre la tradición y la historia de la cultura andina Tinku, representa
un ritual, donde el campesino pretende motivar a la Pacha Mama, la madre
tierra, a producir sus alimentos, según una antigua costumbre, el Tinku, es un
encuentro o pelea entre dos ayllus o comunidades, la comunidad perdedora
2 Término andino citado por Golte (2009), Cerrón Palomino (2014), Sánchez Garrafa (2011). Simbolismo y
ritualidad en torno a la papa en los Andes. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Investiga-
ciones Sociales vol. 15, n° 27: 15-42, UNMSM, Lima.