14
E l simbolismo del tinkuy en la cerámica X auxa
Este particular ritual se desarrolla principalmente en Bolivia, en el poblado
de Macha, provincia de Chayanta del departamento de Potosí, el 3 de mayo
y dura tres días.
Planteamos que en el antiguo valle de Jauja se desarrollaron los pri-
migenios Xauxas (Browman: 1970; Parsons y Matos: 1978; D´Altroy: 1978;
Hastorf: 1981; Mallma: 1998, 2004). No existen estudios e investigaciones
sobre la explicación del contenido gráfico de los diseños de los restos ma-
teriales del mundo andino antiguo xauxa, los ceramios tienen grabados en
sus componentes diversas formas de conocimiento de su realidad objetiva.
Asimismo los sitios chavín y wari correspondientes al Horizonte Temprano y
Horizonte Medio tienen características relacionadas con el Tinkuy y que no
han sido debidamente explicados.
Además durante cuarenta años en nuestro país predominó la arqueo-
logía materialista donde se abocaron a explicar fehacientemente sobre los
términos y conceptos marxianos como: modos de producción, relaciones so-
ciales de producción, fuerzas productivas, etc., sin embargo y a pesar que esta
concepción del mundo también explicó el aspecto ideológico de todas las
sociedades; para el caso específico del Perú no existen trabajos sobre la expli-
cación de la mente o procesos mentales que implican la ideología religiosa y
aún filosófica.
En el pensamiento y en el lenguaje del hombre actual del valle del
Mantaro quedan ideas y nociones vagas de lo que representó el Tinkuy, a
pesar de estas deficiencias existen lugares y zonas representativas llamadas
inconscientemente tinkuy y los diseños de la cerámica nadie los ha estudiado.
Ahora bien, en lo concerniente al campo de la arqueología en el valle
del Mantaro ¿Cuál es la situación? Si bien es cierto que existen trabajos en
esta área, estas investigaciones pertenecen a arqueólogos extranjeros, prin-
cipalmente norteamericanos tales como Browman (1970, 1977), Parsons y
Matos (1978), D´Altroy (1978), Earle et al. (1978), Hastorf (1983) y Levine
(1985); quienes realizaron estudios fragmentados, dispersos por áreas y con
diversos objetivos dentro de la escuela procesual-funcionalista; principalmen-
te tratan de los periodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío dentro del
proyecto UMARP. Todas estas investigaciones han generado diversas tesis de
doctorados y maestrías, sin embargo, no han sido debidamente sistematizadas
y comparadas. Concerniente a los arqueólogos peruanos y arqueólogos de la