A rturo M allma C ortez
13
masculino que están ligados a la fertilidad.
En cuanto a la arqueología en el actual valle del Mantaro, la falta de
estudios por especialidades limita el contenido y las perspectivas de infor-
mación sobre los Xauxas y la existencia de un déficit de estudios e investiga-
ciones, casualmente por la falta de proyección de arqueólogos nacionales. No
se han relacionado adecuadamente los avances y conceptos vertidos, como
es el caso que hacia los 300-600 d.C. se dieron cambios climatológicos muy
fuertes, produciendo sequías y bajas temperaturas, lo que originaron procesos
migratorios, tal es así que a esta parte de la sierra central del Perú van a llegar
un gran número de grupos foráneos en forma violenta. 1 Estas acciones bélicas
fueron graficados en los diseños centrales de la cerámica xauxa.
Por ejemplo los Wari van a tener injerencia en el antiguo valle de Jauja
y como resultado de ello se construyó el templo ceremonial de Wariwillka.
En este templo se encuentran dos elementos de carácter complementario: el
puquio denominado pakarina como género femenino y a su lado se sembró el
molle complemento masculino. Sobre este aspecto nadie ha investigado. Los
últimos trabajos sobre Wari en esta parte de la sierra central que comprende
el final del Horizonte Medio se debe al Dr. Hernán Amat Olazabal quién
planteó en base a datos etnohistóricos que los Yaros fueron los destructores
del Imperio Wari (Amat: 1978, 614) sólo en el área de la sierra central. To-
davía la problemática del valle del Mantaro es amplia y en esta disertación
solamente es nuestro deseo abordar sobre el Tinkuy entre los Xauxas, el cual
es nuestro tema principal de investigación.
Situación Problemática
Hace 40 años que no se han realizado estudios y trabajos de investi-
gación de envergadura que brinden nuevos aportes sobre la arqueología del
actual valle del Mantaro. Los últimos estudios e investigaciones publicados
para su conocimiento se remontan hacia la década de 1960-70. Para esta zona
del Mantaro, el problema del Tinkuy aún nadie lo ha tratado y hasta ahora se
mantiene latente y de confusa explicación en la literatura arqueológica.
En la actualidad el Tinkuy es conocido como un baile tradicional y/o
ritual ancestral donde el protagonismo se centra en las peleas, entre hombres.
1 Browman (1970) anota que, entre las fases Usupuquio (300-500 d.C.) y Huacrapuquio (500-650 d.C.) grupos
de pastores de camélidos provenientes del sur altiplánico ante la gran sequía, se van asentar en territorio
de los Xauxas.