TICe - Formación en Competencias Digitales | Page 17

aprendizaje desde los primeros años de escuela hasta el nivel de doctorado, definiendo lo qué debe saber cada estudiante según el nivel que cursa. Las competencias digitales son reunidas en cinco grandes áreas (Ferrari, 2013) y deben entenderse como el dominio que todo ciudadano debe tener en: • Creación de contenidos: conocer la cadena de la información saber producir, editar, programar y reelaborar contenidos en diferentes formatos como texto, imagen audio, video. La actitud a desarrollada es el respeto del derecho de autor y las licencias. • Seguridad: conocer el concepto de huella digital y saber cuidarse haciendo un buen uso de los datos y la información personal, protegiendo y gestionando la identidad digital propia siempre pensando en la integridad personal a futuro. La actitud a desarrollada es la responsabilidad y autocuidado. • Información: ser capaz de plantear una necesidad de información y resolverla para gestionar nuevo conocimiento. Las habilidades asociadas son acceder, validar, seleccionar, almacenar, organizar y producir información. La actitud a desarrollar es el sentido crítico. • Comunicación: comunicar en ambientes digitales, trabajar de forma colaborativa compartiendo recursos en línea, hacer parte de comunidades de práctica o de pares para intercambiar conocimientos. La actitud a desarrollada es el dar para recibir. • Resolución de problemas: ser capaz de adaptarse a los cambios identificando las necesidades y recursos digitales, para resolver problemas técnicos y conceptuales, utilizando las TIC para actualizar competencias y formar a otros. La actitud a desarrollada es la adaptabilidad y el aprendizaje a los largo de la vida para poder asumir el cambio. Teniendo en cuenta los diferentes indicadores de desempeño y los resultados esperados, es fundamental conocer el nivel de los estudiantes colombianos, no solo al momento de ingresar por primera vez a los estudios superiores sino desde los niveles educativos anteriores para desarrollar y reforzar sus competencias digitales. Referencias: • Association of College & Research Libraries - ACRL. (2000). American Library Association. Recuperado el 27 de julio 2015 de http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/standards/standards. pdf • Bundy, A. (2004). Australian and New Zealand Information Literacy Framework principles, standards and practice Second edition. Recuperado el 27 de julio 2015, de http://www.caul.edu. au/content/upload/files/info-literacy/InfoLiteracyFramework.pdf • C2i. (n.d.). Certificat informatique et internet niveau 1. RRecuperado el 27 de julio 2015, de Plate-forme de certification et positionnement pour le C2i® niveau 1: https:// c2i.education.fr/c2i1/index.php# • B2i. (n.d.). Historique du B2i. Recuperado el 31 de julio 2015, de http://www.ecole-ste-genevieve974.fr/wp-content/uploads/2013/05/ historique-du-b2i.pdf • Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado el 27 de julio 2015, de http://ftp.jrc.es/EURdoc/ JRC83167.pdf • Parlamento Europeo (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente - Un marco de referencia europeo. Diario Oficial de la Unión Europea. Recuperado el 31 de julio 2015, de http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/ movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb 17