The NON Magazine - N° 01 | Page 12

NON 12
The tea time with …
Victoria: El hecho de tener una revista nos posiciona como un Centro de Estudiantes organizado y con ideas claras, aparte de tener buenos proyectos. Creo que es un avance gigante en términos de patrimonio, porque les dejamos algo interesante y entretenido a los futuros CEE. a las movilizaciones, a que expresemos las opiniones en las asambleas, en el Consejo de Presidente. Ser un bloque unido para llevar la opinión de la carrera adelante y no quedar ausente en lo que es el movimiento que está un poco más mermado este año.

NON 12

Fernanda: Me parece súper buena la idea porque se crean nuevas instancias de comunicación y expresión, como uno de los principales objetivos de este Centro de Estudiantes. Además que es una forma entretenida, juvenil y fresca, como lo es una revista. Más encima electrónica, donde además de dar información sirve de entretenimiento. Sirve para subirle el pelo a la carrera.
Julio: Creo que haber pasado de ser un boletín a una revista significa que este Centro de Estudiantes piensa en grande. Y queremos que quede como patrimonio para los futuros CEE que sigan al actual. Pienso que es un proyecto bueno para la carrera, para todos, porque da la oportunidad de mostrar esos escritos que uno tiene por ahí con más libertad. Sirve para tener un espacio donde publicar lo que uno piensa, ya que esas instancias no las encuentras en todas partes. Yo creo que les va a gustar a los demás. Y si no, bueno, podrán comunicarse con nosotros para hacerlo saber, así como lo han hecho ahora para enviar aportes y escritos que quieren que sean publicados. La verdad, estoy nervioso por la recepción, pero confío en que a nuestros compañeros les va a gustar.
DEMANDAS ESTUDIANTILES
De a poco, el Movimiento Estudiantil ha ido retomando el ritmo. Se puede ver claramente que no está a la misma velocidad que llevaba el año pasado, y que tanto a nivel universidad como a nivel país está algo lento, pero que no está dormido. Todos los estudiantes están reuniéndose para hacerse escuchar y eso ya se puede ver en este segundo semestre.
- ¿ Cómo ven el Movimiento Estudiantil en estos momentos?
Victoria: El Movimiento Estudiantil lo veo un poco dormido, pero no debilitado. Se nota que todavía hay ganas de seguir dando la pelea por lo que se pide, pero no se ha encontrado el momento adecuado. Creo que falta un poco más de compromiso y alguna manera más creativa de llamar la atención de la gente que todavía no se interesa.
Fernanda: Yo creo que hay que seguir legitimizando las demandas, ser más claros quizás. Presionar un poco pero mediante otras instancias. Ya quizás no tan manchadas como lo están las movilizaciones, las tomas. Buscar nuevas vías y hacer más presente la carrera. Más participación, más información. Bueno, con las nuevas vías que tenemos como la revista o la página habrá más vías para hacer que la gente se informe o se informe. Y aparte de informar, también motivar a que vayamos
Julio: Encuentro que el movimiento está bastante lento. Me tocó ver el movimiento el año pasado, participar de algunas discusiones, ver lo que sucedió con la toma y encuentro que este año la cosa no anda tan bien como el año pasado. Las demandas siguen estando en pie, y como estudiantes queremos que nos escuchen y no solo eso, sino que nos hagan caso. Pero hace falta también que los mismos estudiantes se hagan partícipes del movimiento, y por eso es que como Centro de Estudiantes esperamos que todos estén continuamente informándose y que participen en las asambleas, para que se nutran con diferentes opiniones las discusiones que en éstas se realizan.
Gonzalo: El Movimiento Estudiantil en estos momentos está pasando por una etapa súper fome, donde la participación está declinando. Al menos, en el interior de la carrera de Inglés no está completamente muerta la chispa de la conciencia sobre los temas actuales, pero la conversación se detuvo y eso igual es preocupante porque el mundo sigue andando a pesar de que nosotros no estemos ayudando a que las cosas estén mejor. Tenemos una agenda social y un montón de cosas nuevas que han surgido que tenemos que retormar sí o sí. Se están aprobando leyes súper macabras. Ya se aprobó la Ley Hinzpeter, lo que significa que en cualquier movilización, de cualquier tipo, hay más mecanismos para que por el simple hecho de juntarte en un sitio público te castiguen con penas de cárcel, que es absurdo. Ojalá que este segundo semestre logremos despertar la conversación.
Luis: Se ve bastante lento el movimiento en sí, si lo comparamos con el movimiento del año pasado. Tanto a nivel universidad como carrera, o a nivel país, estamos demasiado atrás y lo que más preocupa es que no se ha logrado nada. Es por eso que yo considero que lo más lógico es seguir luchando por las demandas que levantamos el año pasado y que hasta el día de hoy no han sido escuchadas ni por la universidad ni por el gobierno. A nivel de carrera, si bien se partió lento a principio de año, considero que es un proceso normal después de algo tan drástico como lo fue la toma del año pasado. De a poco se han ido reavivando las discusiones dentro de la carrera y eso me parece algo bastante positivo. Lo único que queda es seguir instando a los compañeros de la carrera a que participen de las discusiones, a que se sientan parte de lo que está haciendo la carrera y el Centro de Estudiantes, y también a que sientan como suyas las demandas que se levantaron el año pasado, ya que si bien algunos de ellos como generación de primer año no estaban en la universidad, son demandas que atañen a todo el sistema y no solamente a unos pocos.