Test Drive | Page 514

Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires „„El modo de implementar la propuesta, recurriendo a las diversas posibilidades de asignación horaria existentes. En concordancia con las “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria” acordadas en el Consejo Federal de Educación y aprobadas por Resolución CFE Nº 93/09, se propone que el formato pedagógico participativo que se seleccione posibilite que las temáticas puedan desarrollarse en un marco diferente del tradicional de las clases de las asignaturas, y se convierta en un ámbito privilegiado para el trabajo aquí propuesto. El ECEO, como modalidad pedagógica, deberá habilitar un espacio para integrar los procesos intelectuales con los afectivos, la educación con la realidad cotidiana, el pensamiento abstracto con la realidad concreta, la teoría con la práctica, permitiendo así analizar, por ejemplo, situaciones reales con categorías conceptuales. Esto permitirá generar una instancia de trabajo que facilite y promueva el diálogo, las preguntas, y que habilite el clima de confianza necesario para conversar sobre estos temas; y favorecerá nuevas prácticas de producción y apropiación de los conocimientos que se despliegan en un escenario que prioriza la escucha, la circulación de la palabra, las opiniones y emociones. La integración práctica con lo conceptual posibilita pensar en la producción de materiales tales como folletos, filmaciones, mesas redondas, canciones, jingles, etc., sobre la base de una mirada preventiva y comunitaria. NES La escuela y las acciones preventivas: prevención específica e inespecífica La acción preventiva consiste en valorar la escucha con la finalidad de buscar valores potenciales, desestructurar modelos preexistentes, tomar conceptos y preconceptos y, mediante la utilización de un modelo de comunicación de tipo circular, reelaborarlos e incorporarlos al repertorio personal del grupo. Estaremos construyendo de esta forma significativamente el conocimiento; aquel que tiene la responsabilidad de ejecutar la acción preventiva abandona el lugar del saber absoluto, favoreciendo el protagonismo grupal, generando compromiso y logrando así la participación del grupo. Lo central no será solo la información confiable y con fundamentación científica que se adquiera, sino también la apropiación de dicha información. Las temáticas y los formatos escogidos tienen que generar entusiasmo, interés y compromiso. La acción preventiva prioriza el sentido ético del mensaje, centrándolo en sus reales protagonistas: familia, adolescentes, comunidad; para el replanteo de sus roles específicos y la valorización de sus propuestas. Se plantea la circularidad del mensaje1 con plena participación de los interesados, para la comprensión del consumo problemático de drogas y los consumos en general; el cambio actitudinal ligado a lo afectivo, y 1 A diferencia de la lógica lineal y vertical del que “sabe” y transmite al que “no sabe”, lo que aquí se propone es un modelo en donde los mensajes circulen horizontalmente y se construya nuevo conocimiento. La utilización de un modelo de comunicación de tipo circular participativo permite reelaborar los conceptos, favoreciendo el protagonismo y el compromiso grupal. Educación y prevención de las adicciones y del consumo indebido de drogas Ciclo Orientado del Bachillerato 513