Test Drive | Page 486

Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires NES Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza Vínculos y cuidado. Se propone reconocer situaciones cotidianas personales y de la convivencia escolar en las que se valorice el cuidado de la salud, del cuerpo y de la vida en general. Reflexionar sobre la importancia de las relaciones solidarias y de respeto hacia uno mismo y los demás como elementos que inciden en la salud. Se recomienda el trabajo sobre el papel de las normas en la regulación de la vida social: construcción de acuerdos colectivos del grupo escolar basados en valores de respeto mutuo, solidaridad, cuidado de uno mismo y de los otros, y del espacio institucional común. Promoción de la salud sexual y reproductiva. Prevención de infecciones de transmisión sexual. Se trata de ofrecer informaciones, conocimientos y recursos necesarios para que los jóvenes puedan cuidarse y prevenir posibles problemas derivados del ejercicio de su sexualidad genital. Se promueve brindar información de acceso a los recursos de la Ciudad (ver articulación con el eje 5). yy Obstáculos vinculados a la adopción de medidas de cuidado en las prácticas sexuales. Se propone trabajar sobre los siguientes obstáculos: a) La presión del grupo de pares. b) Lo que se espera de los hombres y las mujeres. Los prejuicios. Trabajo reflexivo sobre género. c) La dificultad para hablar sobre la sexualidad, por ej. la vergüenza para preguntar. d) Representaciones sociales con informaciones erróneas, escasas o mitos. e) La dificultad para incluir el cuidado de uno mismo y del otro en distintas prácticas (no solo en las sexuales). f) El sentimiento de omnipotencia, que impide considerar el riesgo como algo posible. - Presión del grupo de pares y del entorno; toma de decisiones. - Género y salud. Prejuicios y mandatos socioculturales. 4 Se sugiere trabajar sobre la identificación y la reflexión de distintas situaciones de la vida cotidiana en la que los alumnos se sienten presionados por otros y por el entorno en el momento de tomar decisiones en general y en particular, vinculadas a su sexualidad. Se propone tener en cuenta el trabajo sobre: yy posibles presiones dadas por estereotipos de género, influencias de pares, temor a ser objeto de burlas, mostrarse más audaz que otros, querer parecerse a un par que despierta admiración, cumplir un ritual para “pertenecer al grupo”; yy la estimulación de los procesos de construcción de autonomía en la toma de decisiones. Algunas presiones vinculadas con el ejercicio de la sexualidad están relacionadas con ciertos mandatos socioculturales, con lo que se espera de hombres y mujeres. Diferentes estereotipos y características atribuidas históricamente a unos y otras tienen influencia en el cuidado de la salud: por ejemplo, en las mujeres, la asignación cultural del “maternaje”, o capacidad de cuidar a otros, tiene implicaciones en la percepción de signos y síntomas de padecimientos, como también en los requerimientos de atención y cuidado. En los varones, los mandatos culturales sobre la afirmación de la masculinidad presiona hacia comportamientos sexuale