Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires
NES
Presentación
Acerca de la ESI y su enfoque
en la escuela secundaria
A partir de la sanción de la ley Nº 2110/06 de Educación Sexual Integral de la CABA, la educación sexual
requiere una enseñanza sistemática para todos los niveles obligatorios y todas las modalidades del sistema
educativo público de gestión estatal y gestión privada
y en todas las carreras de Formación docente dependientes de la CABA.
Esta inclusión de la educación sexual:
exige que se encuadre en un marco formativo que
no quede librado a las creencias personales de los
educadores sobre el tema;
reafirma la responsabilidad del Estado y de la escuela en la protección de los derechos de los adolescentes y en la generación de condiciones para
igualar el acceso a la información y a la formación.
En este sentido, la ley Nº 2110/06 fija los contenidos mínimos y obligatorios elaborados por el Ministerio de Educación de la CABA para ser desarrollados
en todas las instituciones educativas, en el marco de
su ideario y/o de su Proyecto Educativo Institucional.
La escuela es uno de los ámbitos donde se despliega el proceso de crecimiento y desarrollo juvenil que
incluye la sexualidad, y lo que se haga o se omita en los
procesos educativos tendrá algún tipo de efecto en ese
proceso. La escuela tiene, en este sentido, una responsabilidad diferenciada de las otras instituciones.
La sexualidad es un factor fundamental de la vida
humana. Forma parte de la identidad de las personas
y comprende sentimientos, conocimientos, normas,
valores, creencias, actitudes, formas de relacionarse
con los otros, deseos, prácticas, reflexiones, roles,
fantasías y toma de decisiones.
El enfoque integral que se propone supera los reduccionismos mediante la inclusión de contenidos curriculares de diferentes dimensiones de la sexualidad
que se vinculan con: lo psicológico, la ética, lo biológico, lo jurídico/derechos, lo sociocultural e histórico, la salud. Estas dimensiones configuran un sistema
complejo, ya que cada una de ellas se interrelaciona
con las otras e intervienen en la construcción de la
subjetividad.
En el marco del abordaje integral de la ESI, la inclusión de la educación sexual como contenido en la escuela secundaria recupera contenidos referidos a las
distintas dimensiones:
Ofrece herramientas para promover el cuidado
de la salud; brinda información sobre el propio
cuerpo y su cuidado; pone a disposición el conocimiento de los recursos asistenciales y preventivos de la Ciudad para acceder a ellos; genera
espacios de reflexión sobre obstáculos culturales
que dificultan la adopción de pautas de cuidado.
Se incluyen aquí contenidos de la dimensión biológica y de la salud.
Promueve la construcción de vínculos positivos
apoyados en el valor de la solidaridad y el respeto
mutuo, la valoración y el respeto por la diversidad;
propone la deconstrucción de prejuicios y creencias que sostienen actitudes discriminatorias; valoriza el aprendizaje de habilidades psicosociales
para comunicar y expresar sentimientos, emociones, opiniones, poner límites ante situaciones de
educación sexual integral
El enfoque integral que
se propone supera los
reduccionismos mediante
la inclusión de contenidos
curriculares de diferentes
dimensiones de la sexualidad
que se vinculan con: lo
psicológico, la ética, lo
biológico, lo jurídico/
derechos, lo sociocultural
e histórico, la salud. Estas
dimensiones configuran
un sistema complejo, ya
que cada una de ellas
se interrelaciona con
las otras e intervienen
en la construcción de la
subjetividad.
Ciclo Orientado del Bachillerato
469