NES
Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires
(que suele ser diferente en cada estudiante), por lo
que debe tenerse especialmente en cuenta el proceso que el estudiante realice; en este sentido, deben
tenerse en cuenta cuestiones como el paso de explicaciones sencillas a otras más complejas, el uso
pertinente de saberes disciplinares, la capacidad de
usar argumentos que superen el sentido común.
La evaluación permanente permite obtener información sobre el proceso de aprendizaje, para orientar los
procesos de enseñanza y las tareas de estudio. Además, esta estrategia de evaluación da cuenta del modo
constante en que los conocimientos se producen, evitando que el aprendizaje se convierta en una actividad
banal, de repetición de formulas y definiciones con baja
significatividad y poco valor como herramientas.
Para el diseño del programa de evaluación de la
asignatura Químic a para quinto año (cuarto año en la
Orientación en Ciencias Naturales), adquiere especial
relevancia que los estudiantes:
se involucren en cada una de las actividades con
interés y entusiasmo;
establezcan vínculos entre los contenidos y su experiencia cotidiana;
desarrollen el espíritu crítico, el respeto por las ideas
de los pares, y fundamenten sus juicios de valor;
adopten actitudes de cooperación y responsabilidad;
sean capaces de superar obstáculos para poder
comunicarse y expresar su opinión, tanto en forma
escrita como oral;
desarrollen autonomía en la toma de decisiones y en
la regulación de los aprendizajes;
444
gcba
puedan superar las dificultades para comprender
las consignas, realizar los trabajos prácticos, leer
y escribir en ciencias naturales, entre otros aspectos.
Estas instancias deben ser consideradas conjuntamente y pueden contribuir a encuadrar al grupo de
alumnos, según sus características, centrándose en lo
que cada uno de los estudiantes puede hacer, tratando de poner el énfasis en el potencial de cada uno de
los alumnos y no en sus posibles déficits.
Los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales por evaluar permiten analizar el proceso
de enseñanza y de aprendizaje a través de técnicas
variadas como: la observación directa, la implementación de trabajos individuales, en la escuela y en sus
casas, de trabajos grupales, de trabajos virtuales utilizando las TIC. En estas instancias, se considerarán
aspectos como los siguientes:
La interpretación y el análisis de la información de
diversas fuentes tales como textos, gráficos, esquemas, cuadros, tablas de datos, videos, etcétera en
relación con los temas tratados.
La argumentación en forma oral y/o escrita, o formas alternativas de comunicación.
La participación en debates y confrontación de puntos de vista con pares y docentes.
La participación en experiencias directas, como actividades de laboratorio o salidas de campo, en el
marco de una secuencia didáctica propuesta por el
o los docentes.
La utilización de diferentes estrategias de registro,
organización y comunicación de información.
mINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO e innovación educativa GERENCIA OPERATIVA DE CURRÍCULUM