Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires
NES
EJE: ENERGÍA Y CINÉTICA DE LOS CAMBIOS
Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
La energía en las reacciones químicas.
yy Intercambios de energía en las
transformaciones químicas. Reacciones
endotérmicas y exotérmicas.
Se pretende abordar las reacciones químicas focalizando el interés en la energía puesta en juego en las reacciones
químicas, incorporando la idea de que la ruptura de enlaces químicos requiere energía, mientras que la formación de
enlaces la libera. El balance final determina si la rección libera o consume energía.
Se sugiere aplicar estos conceptos a casos concretos, como por ejemplo la combustión, o procesos metabólicos.
La cinética de las reacciones químicas.
yy Velocidad de reacción.
yy Factores que inciden sobre la velocidad
de una reacción química: concentración,
temperatura, grado de división de los
reactivos, catalizadores. Catalizadores
biológicos: las enzimas.
yy Reversibilidad e irreversabilidad en las
reacciones químicas.
Para abrir la discusión acerca de los factores que inciden en la velocidad de una reacción, sería deseable recurrir
a diferentes actividades experimentales (por ejemplo el estudio de la influencia de la concentración de uno de
los reactivos). Esto genera la necesidad de plantear modelos que ayuden a comprender e interpretar los hechos
observados. A partir del trabajo con datos experimentales, la tarea de modelización puede dar lugar a un modelo que
afiance la comprensión de los contenidos abordados.
Con respecto al concepto de enzimas, se sugiere utilizar como ejemplos procesos ya tratados en Biología (como
acción de las enzimas involucradas en los procesos de digestión)) o el uso de detergentes enzimáticos (que
contienen proteasas, lipasas, celulasas).
EJE: RELACIONES CUANTITATIVAS EN LA QUÍMICA
Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Magnitudes atómico moleculares.
yy Masas atómicas y moleculares absolutas
y relativas. Concepto de mol, de volumen
molar y de masa molar.
yy Molaridad.
El conocimiento de las magnitudes atómico-moleculares es imprescindible para introducir a los alumnos en diversos
esquemas de cuantificación de la materia asociados a cambios físicos y químicos.
Estequiometría.
yy Estequiometría y su extensión a las
soluciones.
yy Reactivo limitante y en exceso.
yy Rendimiento de la reacción.
yy Pureza de los reactivos.
yy Cálculos de pH.
Se sugiere su uso relacionado a problemáticas concretas (procesos industriales o de interés en la vida cotidiana),
como una herramienta de uso habitual en química y no como un fin en sí mismo. También se espera un tratamiento
matemático limitado y acorde al objetivo que se plantea en las líneas anteriores.
Los cálculos estequiométricos deben estar incorporados como herramienta de análisis y comprensión de temáticas
relevantes y no constituir una unidad en sí mismos.
Se sugiere enfatizar en la comprensión de los conceptos relacionados con la estequiometría más que en la
resolución matemática de ejercicios. Por ejemplo, la importancia del rendimiento o la pureza de reactivos en un
proceso industrial determinado. Se considera de importancia relacionar los conceptos estequiométricos con el
tratamiento histórico de las leyes gravimétricas que permiten justificarlos, por ejemplo la Ley de Conservación d R