Test Drive | Page 328

Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires NES Contenidos eje: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE en RELACIÓN CON LA LITERATURA Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza3 Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros (con énfasis en literatura latinoamericana), de manera compartida e intensiva. yy Vinculaciones con otros discursos sociales: artísticos, científicos, técnicos, etc., que configuran o prefiguran modos de pensar la realidad o de representarla. yy Prácticas literarias en distintas regiones de Latinoamérica, sus condiciones de producción y los diversos contextos de circulación en distintas épocas. yy Modos de representación del hombre y su entorno en la literatura de los pueblos indígenas y sus relaciones con el tratamiento de estas configuraciones en la literatura americana (latinoamericana, norteamericana o del Caribe) de distintas épocas, incluida la actualidad. yy Transformaciones y reelaboraciones que se producen de motivos, personajes e historias en textos de distintas épocas y culturas en la literatura americana. En cuarto año, el contenido de lectura literaria se transforma en una práctica que pone al estudiante en una situación de búsqueda y de posicionamiento frente a textos complejos. Se trata de iniciar a los jóvenes lectores en una actividad de interpretación que supone un trabajo de estudio y documentación sobre el contexto de la obra, y a la vez, requiere del lector una percepción sobre su situación histórica actual desde la cual interroga los textos que lee. Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura). Lectura extensiva. Recomendaciones y reseñas orales y escritas de obras leídas. Además, puede ofrecer en el aula su experiencia como lector, los libros que le han gustado y los que lee ahora, participar con los alumnos en las discusiones y compartir con ellos sus interpretaciones. El docente puede incentivar a reponer el contexto de producción de cada obra a partir de la consulta con otras fuentes y datos, invocando su propio camino interpretativo como lector, mostrando la procedencia y la construcción de sus saberes extraliterarios. A través de la lectura de los diversos textos se abordarán los siguientes aspectos: yy Condiciones socioculturales e históricas de las obras y su relación con las continuidades y variaciones (rupturas y filiaciones estéticas) en los códigos y regímenes socioculturales, ideológicos, lingüísticos y retóricos. yy Vinculaciones entre los textos leídos atendiendo a los géneros, estilos, figuras; temas, motivos o símbolos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones. yy Relaciones de la literatura con otras expresiones artísticas. 3 4 Para favorecer esta actividad, el profesor podrá estructurar recorridos de lectura que organicen la lectura de los alumnos y les permitan incorporar categorías de interpretación, destinadas a atravesar la historia y los lugares y tender puentes entre las distintas series discursivas. Frente a la complejidad de las obras, el docente, con sus lecturas previas y el trabajo con los textos que va a proponer a los alumnos, podrá anticipar posibles dificultades a subsanar en el trabajo en clase; por ejemplo, explicitando inferencias y relaciones que se les pueden pasar por alto a los alumnos, reflexionando entre todos sobre las complejidades de sentido de la obra, sus causas y sus efectos sobre los lectores.4 Tomando en consideración la relación entre el tiempo disponible y la amplitud de los recorridos posibles, se sugieren algunos criterios para su selección: la historia de lectura de los alumnos,