Test Drive | Page 329

NES Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza Otro criterio puede guiarse por las obras que sean más accesibles, para que los alumnos puedan contar con algunos libros que formen parte de su biblioteca personal cuando terminen la escuela. Además, entre estos criterios, se pueden tener en cuenta las obras clásicas, aquellas que se consideren imprescindibles que los alumnos conozcan antes de terminar la escuela secundaria. Por ejemplo: la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, por su valor para el surgimiento de la novela moderna y por los autores contemporáneos que la retoman de diferentes maneras. Para favorecer la interpretación cada vez más autónoma de los alumnos, se sugiere que el profesor seleccione algunas obras para trabajar en clase a través de una lectura intensiva y deje que los alumnos, organizados en círculos de lectores, lean otros textos para luego compartir fragmentos que más les han atraído, fundamentar sus gustos y exponer las relaciones que han podido establecer. Cuando los alumnos leen por sí mismos también necesitan de una orientación y seguimiento continuo del profesor, quien habrá de ayudarlos en la selección de los textos, en la búsqueda y compilación de la información acerca de movimientos, autores, géneros, temáticas, en la organización de los conocimientos construidos para su exposición al resto de la clase. Como se señala para años anteriores, es importante que los lectores tomen contacto con las obras originales. Sin embargo, dada la extensión de algunos textos, es posible leer algunos fragmentos de capítulos o textos. Dicha selección debería incluir pasajes que permitan al lector reconstruir el sentido y establecer relaciones significativas con los otros textos leídos. Escritura de un guión a partir de un texto literario yy La planificación del guión para repensar la historia y el relato. yy Transposición del lenguaje literario al lenguaje audiovisual: fragmentos del texto que se traducen en diálogos, motivaciones de los personajes que se traducen en gestos sugeridos en acotaciones, marcos espaciales y climas que se traducen en escenografías, traducciones entre sistemas simbólicos (del lenguaje a movimientos, sonidos, tonos, colores, diferentes planos, etcétera). yy Inclusión de algunos recursos técnicos: vestuario, sonidos, planos, escenografía, voz en off, etcétera. yy Análisis de las posibilidades de distintos soportes para construir sentido acerca de un relato. yy Revisión del guión televisivo (de manera grupal y colectiva, oral y escrita) para mejorar el texto. 328 gcba La producción de un guión a partir de un texto literario constituye una tarea compleja de lectura y escritura que da lugar a múltiples reflexiones acerca de la “traducción” de un género a otro. No se propone centrarse en los aspectos técnicos y formales del guión, sino poner énfasis en esta tarea de transposición, para que los alumnos puedan entender mejor las posibilidades que brindan los distintos soportes para construir sentido acerca de un relato. Como en estos textos se utilizarán distintas tramas –narrativa, descriptiva, conversacional–, se sugiere reforzar las estrategias de escritura ya conocidas por los alumnos para mejorar su producción. Para facilitar este trabajo de producción, el docente puede optar por hacer un proyecto grupal y que cada grupo produzca un guión. mINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO e innovación educativa GERENCIA OPERATIVA DE CURRÍCULUM