NES
Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires
eje: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
Análisis de textos publicitarios
yy Funciones y alcances del discurso publicitario en la
sociedad contemporánea: formas de incidir en los
consumidores, distintos destinatarios de las publicidades
(hombres o mujeres; niños y jóvenes); los estereotipos
sociales. Publicidad encubierta en programas televisivos y
radiales, en notas periodísticas gráficas y en Internet.
yy Estrategias de apelación y realce que utiliza la publicidad
en función de los efectos que quiere provocar y de la
competencia: exageraciones, frases directas sobre las
bondades del producto, insinuaciones, testimonios de
los consumidores, “pruebas científicas”; el humor, la
identificación del producto con ciertos estados de ánimo y
escenas que se proponen como deseables (vacaciones en la
playa, libertad, belleza física, salud, bienestar, juventud, entre
otras).
La lectura en clase y el análisis de publicidades se plantea con el propósito de favorecer que los alumnos
adquieran mayor control y autonomía frente a la influencia los mensajes publicitarios, puedan advertir
las estrategias que se utilizan en las campañas publicitarias para captarlos como consumidores y tomen
conciencia de los circuitos de producción y circulación de estos textos (las empresas, sus productos y la
competencia; la publicidad encubierta, la gráfica y los espacios públicos de la ciudad, etcétera).
Este análisis podría enmarcarse en una investigación sobre los orígenes de la publicidad, una actividad
habitual de lectura de la prensa o de comentario de situaciones de interés social, entre otras ocasione s
para introducir estos textos en relación con el contexto social.
Escritura de textos de opinión
yy Adecuación de los editoriales y columnas de opinión a
ciertos requerimientos del género periodístico.
yy Selección de temas de debate periodístico, presentación
del punto de vista personal e invención o reutilización de
argumentos consistentes.
yy Análisis y uso de formas de expresar la opinión en la
comunicación social: problematización de hechos y
dichos, enunciación de razones y significaciones, y su
evaluación desde un punto de vista personal.
yy Organización de la nota en papel y online: título,
diagramación y selección de palabras y expresiones
propias de los medios de prensa.
yy Consulta de otros textos (por ejemplo, notas editoriales
y columnas de opinión) como referentes para organizar la
argumentación del propio texto.
yy Uso de procedimientos argumentativos, formas de
manifestación de la modalidad, selección léxica para
expresar evaluaciones.
yy Adecuación de los textos al público lector.
Para la escritura de textos de opinión en tercer año, se sugiere que refieran a situaciones de interés
social y comunitario, cuyos temas podrían ser conocidos por los alumnos más allá de lecturas previas
y generar expectativas de ser leídos por otros.
En la medida en que editoriales y columnas de opinión son textos de mayor complejidad, si el grupo
no tiene un contacto con el género, es conveniente que los alumnos trabajen en pequeños grupos
para que puedan seleccionar de manera adecuada y crítica las estrategias argumentativas a usar y
analizar sus efectos sobre el lector.
322
gcba
En los contenidos transversales de ESI del eje “Sociedad, sexualidad, consumo y medios de
comunicación” se podrán encontrar algunos ejes de análisis de las publicidades relacionadas con: el
uso de la sexualidad como estrategia para estimular el consumo; modelos hegemónicos de belleza
y estereotipos de género. Es interesante comparar con publicidades de otras épocas para observar
rupturas y continuidades.
La lectura crítica de los mismos géneros permite una constante interacción entre lectura y escritura
a través de la cual los alumnos pueden profundizar sus conocimientos acerca de las estrategias
discursivas más adecuadas para comentar hechos o dichos sociales y convencer a los destinatarios.
En este sentido, el conocimiento que pueda tener el docente sobre la experiencia de lectura de estos
textos en años anteriores podría ayudarle a planificar cómo hacer esta interacción entre lectura y
escritura en la secuencia.
Como en el caso de la escritura de noticias en segundo año, se propone redactar estos textos de
opinión para el diario mural, el boletín o la revista de la escuela, el diario barrial, etcétera.
mINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO e innovación educativa GERENCIA OPERATIVA DE CURRÍCULUM