Test Drive | Page 17

Pared Celular: Membrana rígida, producida por el citoplasma, que recubre las células por encima de la membrana citoplasmática, a modo de esqueleto protector. Estructura: Cubierta por una cápsula: Capa de naturaleza mucosa que, segregada por el citoplasma se dispone alredeor de algunas bacterias. Función: Proteger a la celula; la cápsula mucilaginosa esta formada por poliscáridos y péptidos característicos. La mayor parte de las bacterias son de alimentación heterótrofa (algunas de éstas son sumamente importantes). FISIOLOGÍA CELULAR. Fisiología : Ciencia que estudia el funcionamiento de los seres vivos, en lo que respecta a sus funciones vitales, ocupándose de las actividades de órganos y tejidos. Fisiología Celular: estudio del funcionamiento y genética de todos los seres vivos. Con aportaciones de varios biólogos mas las suyas propias, dos biólogos alemanes , M Schleiden y Theodor Schwann (zoólogo), elaboraron en 18381839 los principios de la teoría celular. “La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos” Es decir, que es la unidad anatómica porque todos los seres vivos se encuentran formados por lo menos por una célula (como sucede en los protozoarios, bacterias y algunas algas), aunque existen diferencias en la forma y estructuras celulares. Esta unidad fisiológica o funcional porque cada célula es capaz de realizar las funciones propias de un ser vivo, como nutrirse, crecer, reproducirse, etcétera, además de realizar también funciones específicas; por ejemplo, cuando se encuentra formando parte de algún tejido que realiza funciones particulares. No cabe duda que la teoría celular propició la transformación de la citología en la biología molecular en sus diferentes aspectos, como el genético, ya que no es posible en la actualidad comprender el mecanismo genético sin integrar además los conocimientos genéticos los fisiológicos y los bioquímicos. La biología molecular considera a la célula viva como un complejo sistema de macromoléculas organizadas y autodirigidas capaz de crecer, reproducirse y transformar energía. Se observa en las células que intervienen activamente en la síntesis de proteínas, las que se caracterizan por poseer un retículo endoplásmatico muy desarrollado; sin embargo, la cantidad de retículo no sólo depende del tipo de célula, sino también del estado fisiológico y bioquímico de esta. METABOLISMO CELULAR 17