como agua y bióxido de carbono, que se habían formado por la acción de
algunas fuentes de energía.
Conforme la Tierra se fue enfriando, el vapor de agua proveniente sobre todo
de las erupciones volcánicas se condensó y precipitó en forma de lluvias
torrenciales y constantes, las que al caer iban “lavando” las partes altas,
disolviendo y arrastrando muchas sales minerales y algunos otros
compuestos.
El agua se acumuló en las partes profundas, en las que poco a poco se
fueron formando los calidos mares primitivos, que cada vez se concentraban
más con productos nutritivos, debido a las constantes evaporaciones y
precipitaciones que sufrían. Por ello, Oparin les dio el lnombre de “sopa
primigenia” o “caldo nutritivo”.
LA CÉLULA.
La célula es la unidad en que se basan todos los sistemas vivos (unidad
anatómica), desde los organismos unicelulares (procariontes o eucariontes)
hasta los pluricelulares más complejos.
Hasta este momento se ha venido hablando de una “célula tipo”, sin
embargo, no todas las células son iguales ya que existe gran variedad de
forma, tamaños, contenidos, etcétera, lo que dependerá de la función
particular que cada célula realice, es decir, que sus características se deben
principalmente al grado de diferenciación o de especialización que tenga.
La diferenciación celular se inicia desde etapas tempranas del desarrollo
embrionario durante las cuales, las células se van haciendo diferentes de
acuerdo a la función que cada una vaya a realizar.
Las células con mayor diferenciación, pasan a ser células especializadas
existiendo dentro de éstas distintos grados, algunas por ejemplo alcanzan
tan alto grado de especialización que pierden la capacidad de reproducirse
como sucede, por ejemplo, con células nerviosas y los glóbulos rojos del
hombre.
En los seres unicelulares, como bacterias y protozoarios, una sola célula es
capaz de realizar todas las funciones y actividades vitales, pero en los
organismos muy evolucionados las células presentan un alto grado de
especialización; por ejemplo, las características de forma, tamaño y
contenido son muy diferentes entre las células nerviosas del hombre
(neuronas) y sus glóbulos rojos. En ambos casos, estas células han
alcanzado un alto grado de especialización y sus características particulares
son las más adecuadas para las funciones que cada una realiza.
12