52
BIOLOGÍA
hidrógeno (H2O2), pero la enzima catalasa lo descompone rápidamente para evitar una peligrosa acumulación de peróxidos. Todavía no se aclaran por
completo los mecanismos exactos de ensamblaje de
los peroxisomas, aunque parecen estar estrechamente relacionados con el retículo endoplásmico.
4.10
El haz de microtúbulos del cilio (o flagelo) se de
nomina axonema. Compare el axonema con la
disposición de los microtúbulos presentes en los
cuerpos básales y en los centriolos.
Visto en corte transversal, el cilio está delimitado por
una membrana (continua con la membrana celular) y
dentro de su matriz citoplásmica hay nueve pares de
microtúbulos fusionados, dispuestos en la periferia, y
dos microtúbulos individuales en su centro. Esta disposición "9 + 2" parece ser una característica universal de los cilios y flagelos. El movimiento ciliar se
origina aparentemente en el interior del propio cilio y
quizás se basa en el deslizamiento de los túbulos.
El cuerpo basal en el que está anclado el cilio
presenta una estructura seccional ligeramente distinta. En él se observan nueve trlpletes de microtúbulos periféricos y no hay microtúbulos centrales. En
cada triplete, el microtúbulo centra! está completo,
pero los dos microtúbulos adyacentes comparten con
él sus recubrimientos internos. El cilio (o flagelo) que
parte del cuerpo basal es continuo con los elementos
de esa estructura. Sin embargo, los dobletes de microtúbulos del cilio están formados por prolongaciones de dos de los tres microtúbulos de los trlpletes
del cuerpo basal. La estructura microtubular del cilio
es controlada por el cuerpo basal. No obstante, es
probable que los dos túbulos centrales aislados surjan de la punta del cilio, ya que no existe una contraparte central de microtúbulos en el cuerpo basal.
Los centriolos, ubicados justo por encima de
la membrana nuclear en la mayoría de las células
animales, poseen la misma estructura microtubular
(9 + 0) que el cuerpo basal. Se tienen pruebas de
que estas dos estructuras son intercambiables. En
algunos espermatozoides, estructuras que originalmente son centriolos, emigran hacia la periferia y
adoptan la función de cuerpos básales. En general,
los centriolos están dispuestos por pares orientados
en ángulo recto uno respecto al otro. Se encuentran
embebidos en una región del citoplasma conocida
como centrosoma, en la cual abundan los microtúbulos radiantes.
4.11
Al monómero actina se le adhieren monómeros
vcrece) con más rapidez por uno de sus extremos
que por el o tro. En el extremo más lento, los mo
nómeros tienden a disociarse (desprenderse) más
fácilmente. ¿Cómo puede contribuir esto a la loco
moción celular?
Si las condiciones fisiológicas son apropiadas, puede
alcanzarse un estado en el cual los-monómeros nuevos se adhieren a un extremo con la misma cadencia
con la que se pierden en el otro extremo. Este fenómeno de síntesis y degradación se denomina molienda y puede ocasionar movimientos laterales en
dirección del extremo que crece, fenómeno parecido
al avance de las orugas de un tanque de guerra.
Entre los factores que contribuyen a la regulación de
2
este proceso están: las concentraciones de Ca * la
disponibilidad de AMP cíclico u otros nudeótidcs cíclicos, la fosforilación de proteínas y la concentración
del monómero actina.
4.12
La hipótesis endosímbtótica, expuesta de modo
convincente por Lynn Margulis de Boston University, establece que ciertos organelos de las célu
las eucarióticas tuvieron su origen como invasores
procarióticos de precursores eucarióticos. ¿Qué
organelos supone el lector que estén incluidos en
esta hipótesis?
Las mitocondrias, los cloroplastos e inclusive los
cuerpos básales exhiben características que son totalmente compatibles con esta opinión. Por ejemplo,
las mitocondrias y los cloroplastos poseen su propio
DNA y sus propios ribosomas. Ambas estructuras se
reproducen independientemente del resto de la célula y, al parecer, también controlan la síntesis de sus
membranas. Más aún, las características del DNA y
de los ribosomas de estos organelos son muy similares a las de los procariotes actuales. Asimismo, la
existencia de muchos organismos unicelulares que
contienen procariotes fotosintéticos más pequeños
dentro de su citoplasma da apoyo a esta teoría. Sin
embargo, algunas enzimas mitocondriales están codificadas en la información genética de los cromosomas nucleares, por lo que la independencia de las
mitocondrias es limitada. Pese a todo, parece haber
consenso en favor de la hipótesis endosimbiótica del
origen de ciertos organelos.
4.13
¿Por qué el núcleo de la mayoría de las células
eucarióticas tiene una posición central?
El núcleo es el principal organelo participante en la
reproducción celular. Asimismo, durante la vida de
la célula el núcleo se encarga de dirigir la actividad
metabólíca de ésta y ayuda a darle su forma definitiva. Esta misma estructura envía continuamente
instrucciones al citoplasma para la síntesis de proteínas clave; dichas instrucciones pasan principalmente a través de los conductos del retículo
endoplásmico. Inclusive el material básico de los ribosomas sintetizadores de proteínas se produce en
el nucléolo, se almacena en el núcleo y después
pasa a los ribosomas.
Estas funciones tan vitales del núcleo sugieren
que éste debe contar con el grado máximo de protección. Y el hecho de estar situado profundamente
en el interior de la célula le brinda esa protección.
Según se piensa, las células que adquirieron evolutivamente esa disposición están mejor adaptadas y
tienen mayores probabilidades de sobrevivir.