ORGANIZACIÓN CELULAR DE LA VIDA
51
secretorias membranosas, se aprestan para la secreción. Estas vesículas pueden fusionarse con la superficie de la célula por exocitosis, con la cual se
expulsa el producto de secreción y, al mismo tiempo,
se añade un fragmento de membrana nueva a la
membrana plasmática ya existente.
Los constituyentes de todos estos organelos se
encuentran en estado permanente de movimiento e
intercambio. La capa externa de la doble membrana
que rodea al núcleo es continua con la trama membranosa del retículo endoplásmico, de modo que
existe una vía ininterrumpida que va desde el interior
del núcleo, a través del citoplasma, hasta el exterior de la célula. Estos conductos membranosos no
sólo constituyen un sistema de transporte único en el
interior de la célula, sino que además multiplican
el área superficial en la que enzimas clave pueden
alterar la constitución química de las moléculas que
pasan por ellos.
brana celular. Defina los principales organelos de
este sistema.
En 1945, Keith Portar describió una red membranosa
que se extiende por todo el citoplasma. Porter dio a
ese organelo el nombre de retículo endoplésmico
(RE). Esas membranas, aceptadas actualmente como una característica universal de las células eucarióticas, pueden verse en las micrografías
electrónicas como pequeñísimos conductos, sacos
aplastados o tubos paralelos dentro del citoplasma.
Los conductos del RE son espacios llenos de liquide
segregado del cltosol, es decir, del líquido que se
encuentra fuera del RE.
Los ribosomas son unos gránulos diminutos
que están adheridos a la superficie externa de algunos segmentos del RE. Su función se relaciona con
la síntesis de proteínas. El RE asociado con los ribosomas tiene aspecto rugoso y por ello se conoce como retículo endoplásmlco rugoso (RER). Por otra
parte, el RE que carece de ellos tiene aspecto liso,
por lo que se le llama retículo endoplásmico
liso (REL).
Los sacos paralelos y recubiertos por membrana que integran el complejo de Golgi están Intimamente relacionados al REL. Este complejo es similar
por su estructura al REL, pero suele estar limitado a
ciertas reglones específicas de la célula. Aunque este organelo fue descrito por Camilo Golgi desde
1898, durante mucho tiempo su existencia estuvo en
tela de juicio pues algunos investigadores opinaban
que se trataba de un error de preparación de las
muestras. Gracias al microscopio electrónico, quedó
confirmada la existencia de este organelo formado
por