48
BIOLOGÍA
Fig. 4.9
Problemas resueltos
4.1
naturaleza de la vida. Cuando Rudolph Virchow declaró en 1858 que todas las células se derivan
de otras preexistentes, la célula empezó a ser considerada como una cadena viva, continua en el tiempo, mediante la cual sería posible entender la vida.
Describa la evolución de la teoría celular.
Robert Hooke fue el primer científico que describió l a
estructura celular. Él estudió delgados cortes de corcho y describió su estructura, semejante a celdillas,
en un artículo publicado en 1665. La disposición tipo
panal de estas celdillas le recordaban las pequeñísimas celdas de los monasterios, las cuales se llaman
ce//o/aeen latín.
Hooke no hubiera podido ver lo que en realidad
eran las paredes celulares muertas de sus preparaclones de corcho de no haber sido por el microscopio, instrumento provisto de un sistema de lentes de
aumento para revelar las características de objetos
demasiado pequeños para ser observados a simple
vista. Ya en el año 300 a.C. los griegos habían usado
recipientes curvos de vidrio llenos de agua para aumentar la imagen de objetos cercanos, pero no fue
sino hasta el siglo xvn cuando Antón van Leeuwenhoek perfeccionó el método de pulido de vidrio para
fabricar lentes que pudieran ser usados efectivamente en microscopios muy sencillos.
En 1809, Lamarck aseveró que todos los seres
vivos exhiben estructura celular. En 1824, Dutrochet
afirmó categóricamente que todos los tejidos vivos
están constituidos por minúsculas células globulares.
Además, se percató de que el crecimiento de los organismos se debe a un aumento dimensional de las
células existentes y a un incremento en el número de
éstas. En 1831, Robert Brown describió el núcleo,
que es un elemento característico de casi todas las
células eucarióticas. En 1838, Schleiden publicó sus
estudios sobre la estructura celular de las plantas; un
año después, Schwann divulgó también sus descubrimientos paralelos acerca de la constitución celular
del tejido animal. Estos dos científicos —Schleiden y
Schwann—, debido a la claridad de su descripción y al vigor con el que lucharon por la aceptación
de sus conceptos, han recibido el crédito del planteamiento de la teoría celular y la colocación de la célula
en el centro de las investigaciones acerca de la
4.2
Describa la evolución del microscopio a través del
estudio de la estructura celular.
Es más fácil observar con un microscopio los componentes estructurales de la célula. En los primeros microscopios se empleaba la luz que pasaba a través
de cortes extremadamente delgados del material celular. Estos cortes se fijaban primero con sustancias
como el formaldehído, el cual estabiliza los componentes de la célula. Después se les aplicaban colorantes apropiados para volver visibles ciertos
organelos. Sin embargo, las células morían en este
proceso de preparación. Más adelante, con la invención de los microscopios de Interferencia y de
contraste de fases, la materia viva pudo ser estudiada por primera vez sin necesidad de fijarla y colorearla. El funcionamiento de estos microscopios se
basa en el hecho de que la luz que pasa a través de
materiales de diferentes densidades puede ser alterada mediante dispositivos especiales que aumentan
el contraste entre estructuras adyacentes. En los microscopios de polarización se utiliza un haz de luz
polarizada (cuyas ondas se mueven en un solo plano
en lugar de hacerlo en todas direcciones) para distinguir las áreas de la célula en las que existe una alineación uniforme de las partes constituyentes.
Quizá el microscopio electrónico sea el más
fructífero en lo referente al estudio de la organización
celular. En este aparato se emplea un haz de electrones en vez de luz. Sin embargo, la amplificación
no aclara las imágenes; la mayor amplificación sólo
es efectiva si también aumenta la resolución. El uso
de electrones permite una resolución (separación de
partículas aledañas) 1000 veces mayor que la del