ORGANIZACIÓN CELULAR DE LA VIDA
43
dispuestos a modo de rayos por todo el citoplasma y de
esa manera mantienen la forma de la célula. En combinación con la proteína miosina forman los filamentos deslizantes que intervienen en la contracción muscular y en
los cambios de la forma celular. Los filamentos Intermedios, así llamados porque su diámetro es intermedio en
comparación con el de los otros dos filamentos estructurales, son más duraderos que estos y se localizan, por
ejemplo, formando las densas retículas que proporcionan
resistencia tensional a las capas de tejido epitelial.
Las vacuolas son regiones transparentes y bien
definidas del interior de la célula que contienen agua y
materiales disueltos. Funcionan como depósitos de líquidos y sales que, de otra manera, podrían interferir con los
procesos metabólicos que ocurren en el citoplasma. La
membrana que rodea a la vacuola se conoce como tonoplasto. Muchos protozoarios tienen una vacuola contráctil que se contrae periódicamente para expulsar de la
célula líquidos y sales. A los organismos que viven en
agua dulce esta estructura les es útil para impedir la acumulación de líquidos. En diversas células existen vacuolas que contienen enzimas digestivas y que se forman
alrededor de partículas alimenticias ingeridas. Una de las
peculiaridades más notables de las células de muchas
plantas es una enorme vacuola central; dicha vacuola, al
hincharse, ejerce presión contra la rígida pared celular,
proporcionando así a la célula un alto grado de firmeza o
turgencia.
En casi todas las células vegetales se observa una
variedad de diminutos sacos delimitados por membranas
y que contienen pigmentos o bien almacenan almidón.
Estos organelos se denominan plástidos o plastes. Los
cloroplastos pertenecen a este grupo. Los plástidos se
mueven pasivamente junto con el citoplasma, que fluye
dentro de toda célula vegetal sana.
El núcleo es un cuerpo redondo u ovalado, situado
cerca del centro de la célula. Está cubierto por una doble
membrana, llamada membrana o cubierta nuclear. Dichas membranas se fusionan en ciertas zonas y ahí se
forman poros (orificios) que sirven como salida directa
para ciertas sustancias del núcleo. Dado que la membrana externa de la cubierta nuclear es continua con el retículo endoplásmico, es probable que los poros permitan
en realidad el paso de materiales del interior del núcleo
hacia los conductos del retículo endoplásmico.
Dentro del núcleo pueden observarse uno o más
nucléolos. Son densos corpúsculos que contienen las
subunidades de los ribosomas, los organelos citoplásmicos relacionados con la síntesis de proteínas. El nucléolo
se encarga de la formación y síntesis de ribosomas. Por
lo común está unido a un cromosoma específico en el núcleo. Cada cromosoma existe en forma de un diminuto
bastoncito o filamento individual durante toda la vida de
la célula, pero en la célula en reposo (que no está
en división) los cromosomas se ven como una sola red
de finísimos hilos. El material genético de la célula se encuentra en los cromosomas.
4.4 CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES:
ORGANIZACIÓN TISULAR
Todos los animales y plantas poseen células eucarióticas, pero existen varias diferencias significativas entre las
células de los organismos de uno y otro reino (Fig. 4.1a y
b). Las células vegetales casi siempre tienen una pared
celular extracelular de celulosa. Las células animales no
poseen pared celular. Los hongos y bacterias sí la tienen,
mas no de celulosa. Los plástidos son elementos característicos de la mayor parte de las células vegetales, pero
no están presentes en las células animales. Las vacuolas
tienen una función primordial en las células vegetales,
pero en las animales son mucho menos importantes o
bien están ausentes. En tanto que las células animales
invariablemente cuentan con un par de centriolos situados muy cerca del núcleo, por lo regular las células vegetales carecen de ellos. Como se explica en el capítulo 8,
las plantas difieren marcadamente de los animales en detalles específicos del proceso de división celular o mitosis, aunque los aspectos generales de esta función
reproductiva son similares en ambos grupos.
Tanto en las plantas como en los animales, grupos
de células similares se organizan en forma de capas o
haces laxos llamados tejidos. Estos desempeñan actividades específicas. A su vez, diversos tejidos están dispuestos integrando estructuras individuales de forma bien
definida conocidos como órganos. Los órganos realizan
funciones específicas en el organismo; por ejemplo, el
riñón es un órgano que remueve los desechos de la sangre y los excreta como orina. Asimismo, los órganos pueden asociarse y constituir un sistema o aparato
orgánico, un complejo que lleva a cabo cierta función
global. Así, estómago, boca, intestinos, etc. forman el
aparato digestivo de los animales. La secuencia célula ->
tejido -» órgano -> sistema orgánico -> organismo representa una estructura jerárquica en la que los niveles superiores resumen los procesos derivados de sus niveles
inferiores.
TEJIDOS VEGETALES
En un sistema de clasificación de las plantas superiores
los tejidos vegetales se dividen en meristemátlcos y
permanentes (diferenciados). El tejido meristemático,
que se encuentra en las puntas en crecimiento de raíces
y tallos, así como en la periferia de estos últimos, tiene
células indiferenciadas, pequeñas, compactas y repletas
de citoplasma metabólicamente activo.