40
BIOLOGÍA
bien en la matriz fosfolipídica (proteínas intrínsecas); algunas están embebidas en la bicapa pero asoman hacia
el exterior, el interior o ambos lados. Las estructuras primaria y terciaria de las proteínas son congruentes con la
posición de éstas dentro de la membrana o sobre ella. En
las proteínas intrínsecas predominan los aminoácidos hidrofóbicos, por lo que éstas adoptan estructuras que alejan de la bicapa hidrofóbica los aminoácidos hidrofílicos;
por el contrario, las proteínas extrínsecas cuentan con residuos hidrofílicos que se unen al extremo polar de los
fosfolípidos e interactúan con la solución acuosa circundante. Según este modelo, es posible cierta circulación
lateral de los fosfolípidos y las proteínas.
regiones de la célula se ve como una serie de discos o
sacos aplanados. En muchas partes de la célula, el retículo endoplásmico está asociado con unos pequeños
granulos densos situados a lo largo del borde exterior de
su membrana. Estas estructuras se denominan rlbosomas y le dan aspecto rugoso a ciertas regiones del retículo, por lo que éste se conoce como retículo
endoplásmico rugoso (RER) en estas regiones (frecuentemente asociadas con actividad de síntesis proteínica).
El retículo endoplásmico liso (REL) no contiene ribosomas y se observa en regiones celulares que participan en
la síntesis y el transporte de lípidos o en la destoxificación
de una variedad de venenos.
Flg. 4.3
En muchas células la membrana externa está rodeada por una pared rígida o película dura. Estas estructuras externas son aditamentos inanimados de la
superficie de la membrana que no afectan de modo sustancial la permeabilidad de la célula. En las plantas, los
hongos y las bacterias, esta cubierta exterior se denomina pared celular y está compuesta, respectivamente, de
celulosa, de quitina o de una variedad de complejas combinaciones de carbohidratos o de aminoácidos. La pared
celular brinda sostén e incluso puede evitar que la célula
reviente en los medios hipóosmóticos. Casi todas las células animales presentan una capa externa de cadenas
cortas de carbohidratos enlazadas de modo covalente a
la membrana y denominada glicocéliz. Esta cubierta
contiene receptores que fijan sustancias externas que
controlan la actividad celular interna. El glicocáliz también
contiene las glicoproteínas antigénicas que proporcionan
a las células su identidad inmunológica. Otras estructuras
externas sirven para mantener las células estrechamente
unidas o forman espacios intercelulares para el transporte de una célula a otra. Los cascarones que rodean y protegen los huevos de diversos vertebrados e
invertebrados son otro tipo de barrera por fuera de la
membrana celular.
El retículo endoplásmico (RE) es una serie de
conductos membranosos que atraviesan el citoplasma de
la mayoría de las células eucarióticas (Fig. 4.3). Forma
una red ininterrumpida que se prolonga desde la membrana celular hasta la membrana nuclear. En algunas
Los organelos denominados complejo de Golgl
poseen una estructura membranosa similar a la del RE
(Fig. 4.4a). Estos semejan una pila de sacos o vesículas
aplastados y son continuación de los canales del REL.
Su principal función es el almacenamiento, la modificación y el empaque de sustancias de secreción, ya que
están particularmente desarrollados en células secretorias como las del páncreas. La porción externa del complejo de Golgi expulsa su material secretorio dentro de
glóbulos rodeados por una membrana (vesículas secretoras) y que migran hacia la superficie de la célula. Quizá
también proporc iona material para la membrana celular.
De hecho, el complejo de Golgi parecer formar parte
de un sistema dinámico de conductos membranosos del
interior de la célula, en ei cual todos los elementos, como
la envoltura nuclear, el RE, la membrana celular y el aparato de Golgi, se encuentran conectados unos a otros sin
delimitaciones definidas.
Las mltocondrias son organelos esféricos o con
forma de habano (Fig. 4.4b) particularmente prominentes
en células con gran actividad metabólica (Cap. 5). Su
nombre se debe a su aspecto filiforme (del griego mitos,
"hilo") al observarlos con el microscopio. Las mitocondrias tienen doble pared: una membrana exterior lisa que
representa los límites externos y una membrana interna
sumamente plegada. Los pliegues o crestas se proyectan hacia el interior del organelo y poseen una variedad
de enzimas embebidas en su estructura. Estas enzimas
participan en la degradación sistemática de moléculas