Test Drive | Page 418

EL REINO ANIMALIA Perissotiactyla, cuyos miembros tienen un número impar de dedos en cada pata. Ambos órdenes son herbívo- 405 ros y algunas de sus especies viven en estrecha relación con los seres humanos. Problemas resueltos 32.1 Casi todas las características distintivas de los animales más avanzados pueden ser entendidas con base en sus funciones nutrimentales. Expli que. Los anímalas s© alimentan de otros organismos, sea vivos o muertos. Eso significa que deben buscar, matar y finalmente devorar a su presa. Para lograr ese cometido nutriclonal deben mantenerse alerta a la presencia de presas o de materia vegetal comestible. Los animales que se alimentan de oíros animales vivos deben ser capaces de rastrear y de dominar a sus víctimas. Estas actividades exigen órganos sensoriales altamente desarrollados y un sistema neuromuscular qua les permita ejecutar movimientos rápidos y precisos. La mayoría de los animales cuentan con órganos sensoriales complejos, por ejemplo ojos y oídos, para recibir información de lo que les rodea. Puesto que los animales se han establecido en toda clase de ambientes, dichos órganos también les han permitido adaptarse a los retos que al medio les presenta. Los estímulos sensoriales que llegan al encéfalo y al tubo neural son procesados rápidamente y de la misma manera se producen respuestas motoras precisas. Los movimientos de carrera, ataque y salto son testimonio da! nivel de complejidad de las respuestas musculares de ¡os vertebrados. En casi todos los linajes animales se observa tendencia evolutiva hacia una mayor complejidad nerviosa y hacia un incremento de las capacidades motoras. La cefalización es parte de ese proceso de intensificación de! desarrollo nervioso. Dado que muchos animales por arriba del nivel de los celenterados son bilateralmente simétricos, la cefalizaclón se da con mayor facilidad (todo eje longitudinal posee un extremo anterior y otro posterior). También son obvios los dientes y las fuertes mandíbulas como medios para someter a las presas. 32.2 ¿A qué grupos de invertebrados dieron origen las esponjas? A ninguno. Las esponjas son una rama colateral de la línea evolutiva principal de los Invertebrados. No hubo mayor divergencia aparte del surgimiento de cuatro clases de esponjas. La capacidad de éstas para reagruparse después de que sus células fueron disgregadas sugiere que tienen muy poca especialización más allá de la diferenciación necesaria para que dichas células adquieran especialidades funcionales. Las esponjas descienden probablemente de un protozoario coanoflagalado. Este tipo de protozoario posee un collar alrededor del flagelo, disposición muy semejante a la de los coanocitos de las esponjas. Es factible que si resto de los invertebrados provenga de un protista ancestral muy diferente. Por tanto, las esponjas descienden de un antepasado único y además no produjeron nuevos tipos evolutivos, lo cual justifica su clasificación como un subreino aparte: Parazoa. 32.3 ¿Qué procesos pudieron haber conducido a la formación de animales pluricelulares como las esponjas y ios eumetazoarios a partir de protistas? La agrupación de células individuales para formar una masa pudo producir finalmente un organismo pluricelular. Los acrasiales y otros protozoarios son ejemplo de ello. Además, la agrupación de células para formar recubrimientos o rebordes es un fenómeno que ocurre a menudo durante la embriogénesis de los invertebrados. Sin embargo, la mayoría de los biólogos no aceptan que la agrupación sea el origen de la pluricelularidad, pues casi todos los animales inician su vida como una célula individual que se divide y no como una asociación de células independientes. Una segunda teoría es la hipótesis colonial, concepto que afirma que los animales se derivaron de protistas coloniales. El tipo de colonia que más frecuentemente se menciona como precursor del reino animal es Volvox. Otros protistas coloniales son los coanoflagelados y varias especies de amibas. Es muy interesante que hace poco algunos botánicos señalaran que Volvox es en realidad una planta pluricelular. Una tercera perspectiva es la hipótesis sincicial. Como su nombre lo indica, en este concepto se pone de relieve la posibilidad de que un protista formado por una enorme masa citoplásmica con núcleos dispersos (un sincicio) se haya dividido en compartimientos mediante la formación de tabiques. Esta masa, ahora celular, pudo crecer, volverse más compleja e integrarse de un modo más perfecto. No hay manera de determinar cuál de estas tendencias fue la que ocurrió realmente en la evolución de los animales. Puesto que el 95% de los