EL REINO PLANTAE
ocasionado grandes deforestaciones y eso, a la vez, se
ha traducido en erosión e inundaciones). Incluso el carbón mineral es un producto vegetal (aunque proveniente de árboles arcaicos y de traqueofitas aún más
primitivas).
El mundo vegetal es fuente de miles de sustancias
químicas industriales: plásticos, trementina, taninos y hule natural para mencionar unos cuantos. (Aunque en la
actualidad se produce en forma sintética, el hule se elaboraba originalmente con el látex extraído del árbol del
chicle.)
31.5
LA REVOLUCIÓN VERDE
A finales de la Segunda Guerra Mundial, Norman Borlaug
inició, con el apoyo de la Rockefeller Foundation, una serie de estudios genéticos sobre diversas gramíneas que
condujeron al desarrollo de variedades enanas de alto
rendimiento. Más adelante, el trabajo de este científico
fue expandido con el patrocinio de la Food and Agriculture Organizaron (FAO) de las Naciones Unidas. Esto
dio por resultado el envío de variedades especiales de
trigo y arroz a ios países subdesarrollados que enfrentaban grandes hambrunas. La siembra intensiva de esas
389
variedades agrícolas básicas aumentó en forma considerable la producción de alimento en esas regiones. De hecho, el programa tuvo tanto éxito que se hizo famoso con
el nombre de revolución verde. La producción de alimentos en algunas regiones de Asia se cuadruplicó al llegar la revolución verde.
Sin embargo, la obtención de variedades productoras de granos de mayor tamaño trajo consigo ia necesidad de apoyar ese crecimiento mediante la aplicación
de generosas dosis de fertilizantes. En general, esos fertilizantes son productos sintéticos obtenidos del petróleo.
También fue necesario aplicar grandes cantidades de
plaguicidas. Por tanto, si el agricultor carecía de DDT o
de algún otro insecticida a base de hidrocarburos clorados, hordas de insectos destruían sus cultivos mientras
crecían en el campo o poco después de ser cosechados
y almacenados en silos. La revolución verde implicó una
movilización total de maquinaria, productos químicos y
recursos humanos a fin de alcanzar el éxito. (Véase el
Prob. 31.7, en el cual se presentan los problemas generados por la revolución verde.)
Se siguen realizando estudios de hibridación con ei
trigo, el maíz y el arroz en sitios como el Instituto Internacional de Investigación del Arroz en las Filipinas y el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo
(CIMMYT) en México.
Problemas resueltos
31.1
¿Qué pruebas se tienen de que las plantas verdes
se derivaron de las clorofitas (algas verdes)?
Todas las plantas comparten con las clorofitas la presencia de las clorofilas a y b. Por otra parte, también
contienen p-caroteno como pigmento fotosintótico
secundario. En casi todos los casos, el principal carbohidrato de almacenamiento es el almidón. A diferencia de los hongos, las clorofitas y las plantas
poseen paredes celulares hechas principalmente de
celulosa, aunque en algunos casos están presentes
otras sustancias.
Estas semejanzas bioquímicas son complementadas por un patrón idéntico de citocinesls. Esto
significa que en el centro de la célula en división se
forma una placa celular que acaba por dividir el
citoplasma en dos compartimientos. Es muy poco
probable el surgimiento independiente de una característica tan fundamental como ésta en dos linajes no
emparentados. Asimismo, en ambos grupos los
cloroplastos tienen sus granos dispuestos a modo de
pilas.
31.2
Durante la transición hacia los hábitat terrestres,
todas las plantas adquirieron la cutícula cerosa
impermeable al agua que cubre toda su superficie. ¿Entonces cómo es posible que estas plantas
intercambien vapor de agua y otros gases con el
medio?
Las superficies de todas las plantas están salpicadas
de poros que comunican e! medio interno con el externo (entorno) y permiten el intercambio gaseoso.
Los poros de las briofitas siempre están abiertos, de
modo que hay peligro de deshidratación. Esta característica de las briofitas, junto con la necesidad de
agua para que sus espermatozoides flagelados puedan nadar hacia el óvulo situado en el arquegonio,
es lo que dicta su dependencia de los ambientes húmedos.
Los poros de las traqueofitas, llamados estomas, se encuentran rodeados por células oclusoras
que se abren y cierran periódicamente. Durante los
periodos de actividad fotosintética intensa, las células oclusora s se hinchan como resultado de la acumulación de azúcares y eso hace que los estomas
permanezcan abiertos. De ese modo entran CO2 y
otros gases al mismo tiempo que se difunde oxígeno
hacia afuera (todo el que la planta no necesita). Por
la noche, cuando la actividad fotosintótica es mínima,