366
BIOLOGÍA
oceánico, de billones de corazas calcáreas de foraminíferos a través de miles de años.
Otro grupo acorazado, el de los radiolarios, probablemente se remonta a una era todavía más antigua (Precámbrica) de la historia del planeta. Sus corazas tienen
un alto porcentaje de compuestos de silicio y dieron origen a formaciones rocosas más duraderas que las generadas por los foraminíferos. Las gruesas capas de fango
de algunos fondos oceánicos muy profundos constan de
corazas de radiolarios, ya que los silicatos resisten mejor
que otros compuestos la presión y el pH bajo (ácido).
PHYLUM SPOROZOA
Todos los esporozoarios son parásitos y carecen virtualmente de medios de locomoción. Entre ellos son muy frec uentes los ciclos de vida complejos, ya que tienen que
pasar de un hospedero a otro. No es raro que en los parásitos se encuentren muy reducidas o ausentes las estructuras especializadas que a las formas de vida libre les
sirven para desplazarse de un lado a otro, capturar presas y explorar nuevos habitat. Las estructuras locomotoras pueden llegar a desaparecer durante la evolución del
parásito, pero en cambio se vuelven más prominentes
sus estructuras reproductivas. En general, los parásitos
Fig. 29.1
producen cantidades impresionantes de gametos, esporas u otras células reproductivas, particularmente ios parásitos metazoarios. Ciertos parásitos presentan
estructuras especiales de sujeción que les sirven para
impedir que el hospedero los expulse. Entre los mecanismos que evitan que los jugos digestivos del hospedero
desintegren los parásitos entéricos (internos) cabe mencionar la producción de una capa babosa que cubre al
parásito o la formación de esporas resistentes. En el capítulo 32 se profundizará más en este tema.
Es probable que el paludismo, causado por el esporozoario Plasmodium, sea la enfermedad más persistente y generalizada que se conoce. Quizá llegue a matar
o dejar inválida a la mitad de la población humana, sobre
todo en las regiones tropicales del mundo. Aunque los
plasmodios son los agentes infecciosos que provocan la
enfermedad, un mosquito (vector) se encarga de transmitirlos de un hospedero a otro.
EJEMPLO 1 La hembra del mosquito Anopheles es el
hospedero primario en el complejo ciclo de vida del protozoario palúdico (Fig. 29.1). Cuando el mosquito pica a un enfermo le inyecta un anticoagulante y luego ingiere los
gametocitos del plasmodio. Una vez dentro del aparato digestivo del mosquito, los gametocitos se convierten en gametos masculinos y femeninos. La fecundación ocurre en el
Ciclo de vida de Plasmodium vivax. (De Storer y cols.)