El reino Protista
El reino Protista está formado por todas las especies
unicelulares eucarióticas. Algunos de sus representantes
son animaloides (protozoarios), otros son vegetaloides
(protistas algéceos) y otros más presentan las características de los hongos. Hay taxónomos que incluyen en
este reino a las formas coloniales y las formas pluricelulares simples, criterio que se basa en el hecho de que estos organismos se parecen más a los protistas que a
cualquiera de los otros tres reinos pluricelulares. En ese
caso, el reino se denomina Protoctista. En la presente
obra usaremos el nombre Protista, que es más común.
No en todos los casos las divisiones del reino se
basan en las relaciones evolutivas, sino que algunas están cimentadas de un modo más práctico en características funcionales. Como sucede con las moneras, la
taxonomía de estos grupos está en constante cambio y
no es raro encontrar diferentes sistemas de clasificación
en los textos de biología.
Los protistas tuvieron su origen hace unos 1600 millones de años. Se trata de organismos sumamente complejos; sus células exhiben mayor diversidad que la
observada incluso entre las células de los reinos pluricelulares. Su filogenia también es muy compleja y hasta el
momento se ignora mucho al respecto. Se cree que de
ellos se derivaron los hongos, las plantas superiores y los
animales pluricelulares aunque, por supuesto, los ancestros de estas formas modernas debieron ser protistas
muy distintos a los que representan hoy día al grupo.
29.1
PROTOZOARIOS
Los protozoarios son organismos heterotróficos que viven
en todos los hábitat importantes. Algunos son de vida libre, pero otros viven como parásitos internos de animales. Incluso hay algunos que establecen relaciones
simbióticas de comensalismo y mutualismo. Los protozoarios parasíticos son causa de algunas de las enfermedades humanas más comunes y debilitantes.
En general se reproducen por medios asexuales,
aunque también recurren a complejos mecanismos sexuales. Los protozoarios han sido divididos en cinco
phyla, aunque algunos protozoólogos opinan que existen
seis.
PHYLUM MASTIGOPHORA
Es probable que los mastigóforos o zooflagelados sean
los protozoarios más primitivos. Se caracterizan por la
presencia de uno o más flagelos, los cuales son sus principales organelos de locomoción. Estos flagelos, a diferencia de los flagelos giratorios de las bacterias, poseen
la subestructura microtubular 9 + 2 observada en los cilios y flagelos de los animales pluricelulares. En general,
los mastigóforos carecen de pared celular, de modo que
varias especies recurren a la ondulación del cuerpo. Algunos biólogos opinan que los mastigóforos descienden
de las formas ancestrales que dieron origen a los animales pluricelulares.
La mayor parte de las casi 2600 especies que se
conocen son parasíticas. Los tripanosomas son los flagelados que provocan la enfermedad africana del sueño.
Trichonympha es un género de mastigóforos que pueden
digerir la celulosa y que viven en el aparato digestivo de
las termitas.
PHYLUM SARCODINA
Este phylum abarca las amibas desnudas y a sus parientes acorazados. Estos organismos no presentan pared
celular por fuera de la membrana, pero ciertos grupos poseen una coraza que los protege contra los materiales
abrasivos presentes en su medio.
Los foraminíferos integran el grupo más numeroso
de protozoarios, pues cuentan con casi 40 000 especies
incluyendo las vivas y las extintas. Se trata de amibas
con corazas calcáreas espiralizadas que estos animales
hacen rodar mientras se desplazan de un lado a otro con
sus movimientos amiboídes. Esas corazas o cubiertas
tienen una belleza impresionante y ostentan vistosos colores. Los foraminíferos habitan en el mar y de él extraen
carbonato de calcio para sintetizar sus llamativas corazas. Las lomas blancas de Dover son una forma:
ción geológica resultante de la acumulación, en el fondo