ECOLOGÍA
351
extremos (consideradas como poblaciones)?
¿Qué aspecto tienen sus curvas de crecimiento?
Las especies con selección r pueden lograr un notable crecimiento numérico en poco tiempo. Aunque
los individuos son vulnerables a los estreses ambientales, la población entera puede sobrevivir porque el
más pequeño vestigio de ella tiene la capacidad de
funcionar como un núcleo de pronta recuperación
de la densidad original de la población. Las curvas de crecimiento de las especies de este tipo se
asemejan a la curva exponencial, con rápidos incrementos seguidos por pronunciadas declinaciones numéricas. En las especies con una clara selección Κ
los individuos son más longevos, pero la población
es más vulnerable a la destrucción por perturbaciones ambientales debido a su potencial reproductivo
relativamente lento. Estas poblaciones, que son estables y tienden a mantener sus números cerca de
un nivel determinado, son representadas por una
curva sigmoidal.
26.7 Los organismos de un ecosistema interactúan de
muchas maneras. Una de las relaciones más comunes es la que hay entre depredador y presa.
En la mayoría de los casos, el depredador sólo
busca a su presa cuando tiene que satisfacer necesidades de nutrientes. De vez en cuando los
depredadores matan por gusto, como cuando un
gato juega con un ratón y acaba por matarlo. Entre los seres humanos es muy común la caza deportiva; la cacería humana ha llevado al borde
de la extinción a muchas especies raras o de gran
valor (p. ej. los caimanes y los elefantes).
Otro tipo de relación es una asociación íntima a largo plazo entre dos especies diferentes: la
simbiosis. Es muy frecuente que uno de los organismos viva dentro del otro o encima de él. Existen tres tipos de relación simbiótica basados en el
efecto que la asociación tenga para ambos organismos. ¿Cuáles son esos tres tipos de relación?
1.
2.
Comensallsmo: relación en la que uno de los
socios se beneficia mientras que el otro no recibe ni beneficio ni daño alguno. Un buen ejemplo
es la remora, pez que mediante una ventosa que
tiene encima de la cabeza se fija al vientre de los
tiburones. Gracias a su actividad constante y a
su manera poco ordenada de alimentarse, el ti
burón proporciona a la rémora transporte y
abundantes "migajas". La rémora no despierta el
interés alimenticio del tiburón.
Mutuallsmo: asociación en la que ambos miembros se benefician. Un liquen consta de un hongo apretadamente entrelazado con un alga
verde. Los líquenes son muy prominentes en regiones desprovistas casi de vida, como los desiertos y los páramos. El hongo aporta agua y
un anclaje firme al sustrato arenoso o rocoso,
mientras que el alga sintetiza el alimento de ambos
gracias a su capacidad fotosintética.
3. Parasitismo: estrategia nutricional muy generalizada en la que uno de los participantes daña al otro.
El explotador se denomina parásito, mientras que
el otro socio se conoce como hospedero (a veces
llamado huésped). En general, el parasitismo se
basa en una asociación muy Intima entre el parásito
y su hospedero. Se calcula que el número de
especies parásitas es mayor que el de especies
de vida libre. Todas las enfermedades bacterianas
se deben a una infestación parasítica por
microorganismos patógenos. Muchas especies de
gusanos planos (Platyhelminthes) y gusanos
redondos (Nema-thelminthes) son parásitos de
vertebra dos que van desde las ranas hasta el ser
humano.
26.8 Laterización se refiere al proceso mediante el
cual los suelos supuestamente fértiles de los bosques tropicales lluviosos se convierten en una dura capa encostrante al perder su cubierta vegetal
original. La laterita que se forma no puede sostener el desarrollo de plantas domésticas (y para tal
caso, el de ninguna otra planta). Hace tiempo se
talaron grandes extensiones de las selvas de Brasil con la esperanza de encontrar debajo de la espesa vegetación suelos extraordinariamente
fértiles. Lo cierto es que los suelos son relativamente infértiles; esto, aunado a la laterización, llevó al fracaso todo esfuerzo agrícola. En vista de la
exuberante proliferación vegetal de las selvas,
¿cómo explicaría el lector la poca fertilidad de los
suelos? ¿Qué efectos tiene sobre los suelos la
práctica de roza, tumba y quema?
La aparente fertilidad del suelo de las selvas se debe
a la capa superficial de sotovegetación (vegetación
inmediata al suelo). Cuando esa vegetación es eliminada, el suelo subyacente es inadecuado para la
agricultura porque sus nutrientes ya fueron agotados
por la exuberante vegetación original. Al mismo
tiempo, los nutrientes minerales son lixiviados (arrastrados) por las intensas lluvias que azotan directamente el suelo y lo despojan de sus elementos
solubles y compuestos minerales. Cuando se talan
las selvas no sólo se forma una costra infértil, sino
que la precipitación pluvial disminuye considerablemente debido a que buena parte del agua presente
en la atmósfera era generada por la densa vegetación desaparecida. En la actualidad se están buscando alternativas que permitan sustituir la tala de los
bosques tropicales lluviosos.
26.3 La vida es muy abundante en las aguas relativamente someras de la zona litoral; sin embargo,
¿cómo puede existir vida en las aguas más
profundas de la zona pelágica e incluso en las