BIOLOGÍA
350
proternas. Esas son las moléculas que la planta utiliza toda la vida y que pasan a los eslabones superiores de la cadena al morir o al desprenderse de dicha
planta estructuras senescentes como los frutos. Por
tanto, es correcto decir que las plantas son transductores, ya que no generan energía sino la transforman y transmiten posteriormente a otros niveles
tróficos de su ecosistema.
26.5
26.4 En opinión del lector ¿cuáles serían algunos de
los mecanismos dependientes de la densidad que
empiezan a controlar a las poblaciones cuando
ocurre una sobrepoblación?
Conforme aumenta la densidad de una población
pueden irse agotando los recursos alimenticios disponibles, lo que eleva la tasa de mortalidad. Los consumidores finales son los más vulnerables a la
creciente escasez de alimento. Sin embargo, hay
otros recursos materiales, como los sitios de refugio, los territorios de reproducción, los materiales
de construcción, etc., que también son críticos
para mantener las poblaciones dentro de límites razonables.
En condiciones de hacinamiento ocurre un
aumento de la competencia intraespecífica y la agresión. Esto puede ocasionar la emigración de los individuos menos resistentes. En ciertas poblaciones de
mamíferos, el estrés ocasionado por las condiciones
de hacinamiento provoca infanticidio, mal funcionamiento del sistema endocrino (sobre todo de las
glándulas suprarrenales), esterilidad y hasta un
incremento de la actividad homosexual; todos estos factores reducen la tasa de crecimiento de la población.
Conforme va incrementándose la densidad de
una población se registra un aumento de la transmisión de enfermedades contagiosas. Esto puede deberse al mayor contacto entre individuos, lo cual
facilita la diseminación de infecciones bacterianas,
pero también a la menor resistencia ocasionada por
las condiciones de hacinamiento.
En las poblaciones perseguidas por grandes
carnívoros existe una íntima relación entre depredador y presa. El incremento del número de individuos
en la población de la presa hace más fácil que la población de depredadores capture su alimento. El resultado de ese incremento en la disponibilidad de
alimento es que la población del depredador también
crece, lo cual impide un mayor aumento del número
de individuos de la especie depredada.
En gran medida, la homeostasis al nivel de la
población se basa en la intervención de factores
dependientes de la densidad como mecanismos
autorregulatorios. Las catástrofes naturales (independientes de la densidad) también limitan el tamaño
de las poblaciones pero sin relación directa con la
densidad, ya que los terremotos, incendios, erupciones volcánicas, etc. destruyen a las poblaciones poco densas con la misma facilidad que a las grandes
aglomeraciones.
Ya se vio que en ausencia de factores limitantes
el crecimiento de las poblaciones puede expresarse mediant e la ecuación dN/dt= rN, cuya gráfica es una curva exponencial. La introducción del
factor de capacidad de carga (K- N)IK modifica
esta curva y la convierte en la curva sigmoidal característica de las poblaciones reales. Analice matemáticamente lo que sucede al incrementar el
valor de Ν y compare sus resultados con lo que
ocurre en la población.
Cuando el valor de /Ves muy pequeño, (K- N)/K es
casi igual a 1 y la ecuación dN/dt= rN(K- N)K puede expresarse prácticamente como dN/dt = rN. Por
tanto, cuando Ν es bajo, existen pocos factores dependientes de la densidad que limiten el crecimiento
y la curva de crecimiento se parece a la curva exponencial. Sin embargo, conforme aumentan las dimensiones de la población, el término (K- N)/K se
vuelve cada vez más pequeño y la pendiente disminuye. Esto corresponde al incremento de los factores
que limitan el crecimiento de la población. Cuando
las densidades de población son muy elevadas, de
modo que el valor de Ν es muy alto, el término [KN )/K se aproxima a cero y la pendiente se vuelve casi horizontal, como se observa en las poblaciones
que se encuentran en equilibrio.
26.6
La estrategia reproductiva de las poblaciones puede describirse en términos de dos modelos teóricos. En esencia, la estrategia por selección res
un mecanismo pródigo. Las especies seleccionadas a través de este mecanismo reproductivo de
alto riesgo producen grandes cantidades de pequeñas crías, que maduran rápidamente y con
poca intervención paterna en cuanto a vigilancia o
condicionamiento. La reproducción ocurre una so
la vez o muy pocas veces, lo que le sugirió a Helena Curtís que sería conveniente aplicar a este
mecanismo el calificativo "explosivo". Por el contrario, las especies con selección Κ producen po
cas crías, relativamente grandes y que maduran
con lentitud. Los cuidados paternos son muy in
tensivos y pueden incluir un esmerado desarrollo
social para garantizar que las crías sobrevivan durante su vulnerable etapa juvenil y se preparen
para asumir sus responsabilidades de adulto. Es
probable que la actividad reproductiva no comience sino después de que el individuo alcance la
madurez, por lo general tras un largo periodo de
desarrollo. Sin embargo, una vez llegada la edad
adulta, la capacidad reproductiva se conserva por
largo tiempo. No en todos los casos existe una se
paración clara entre esos dos mecanismos. Es
muy común que las especies se sitúen en algún
punto entre esos dos extremos. ¿Cómo responderán al estrés ambiental las especies de esos tipos