Test Drive | Page 362

ECOLOGÍA mercuriales presentes en los desechos industriales de la bahía de Minamata (Japón) mataron a muchos ciudadanos que comieron mariscos contaminados. En general, contaminar implica introducir en el ecosistema alguna sustancia nociva que provoque perturbaciones en éste. La eutroficación es un exceso de algo bueno. Si las aguas de un lago o un río tienen abundancia excesiva de nutrientes se estimula en ellas una proliferación explosiva del fitoplancton (plantas microscópicas y algas flotantes). A partir de ese momento, en poco tiempo la población fitoplanctónica alcanza tal densidad que se agotan ciertos gases o nutrientes esenciales y se empiezan a acumular toxinas; el resultado final es la muerte del fitoplancton, que se convierte en una pestilente masa en putrefacción. 349 Aunque el concepto de eutroficación se basa en la presencia de excesos de nutrientes, también puede ser ocasionada por un incremento de la temperatura del agua; esto se debe generalmente a la descarga del agua caliente de ciertas plantas industriales. La mayor temperatura puede acelerar la actividad de la comunidad algácea y ocasionar una sobrepoblación. El resultado final es idéntico al ocasionado por un exceso de nutrientes. La eutroficación también puede manifestarse como un crecimiento exagerado de plantas superiores como los juncos (tule) o el lirio acuático. En lagos destinados a la recreación, la proliferación exagerada de esas malezas acuáticas puede representar un grave problema para cualquier comunidad humana cuya economía dependa del turismo o de los visitantes veraniegos. Problemas resueltos 26.1 problema. En muchos casos no es sencillo establecer en una situación de campo las condiciones controladas necesarias para realizar experimentos. Si bien es cierto que los ecosistemas pueden ser estudiados de manera pasiva, de modo que el ecólogo se concrete a observar fenómenos como el flu jo de energía, la diversidad de especies, etcétera, los esfuerzos más ambiciosos; encaminados hacia el establecimiento de una ciencia ecológica, demandan intervenciones de muy difícil aislamiento y control. Se ha logrado cierto éxito, sobre todo en casos donde el hábitat está claramente delimitado; por ejemplo, las islas. ¿Cuáles son los puntos más fuertes y más débiles del enfoque ecológico de la vida? El punto más fuerte de la ecología es que estudia los seres vivos en el contexto de su entorno natural en vez de hacerlo en condiciones de aislamiento artificial. Otras ramas de la biología se enfocan en aspectos particulares de los organismos, lo que puede hacerlas perder la noción de la realidad en el momento de establecer las conexiones e interrelaciones indispensables para comprender la vida en su totalidad. Gracias a su enfoque en el contexto en el cual se desarrollan y funcionan los organismos, la ecología reúne diversas disciplinas. La evolución, que funciona como estructura central del estudio de la biología, sólo puede ser apreciada en toda su magnitud desde el ventajoso punto de vista ecológico de las poblaciones interactuando con su medio. Las perspectivas particulares de la anatomía, la sistemática, la bioquímica y hasta la biología molecular adquieren vigor al ser utilizadas para analizar los ecosistemas. En un nivel más práctico, el estudio de los ecosistemas existentes ha infundido vida al movimiento conservacionista y ha promovido esfuerzos más activos por mantener los ecosistemas e incluso por proteger especies individuales de plantas y animales amenazados por la extinción. Una posible debilidad de la ecología se deriva del amplísimo espectro que cubre, ya que eso la vuelve difusa. Cada ecólogo se dedica a estudiar aspectos particulares de las comunidades o del medio físico, pero quizá el novato se acobarde ante la enorme extensión de este campo. Dicha extensión pudo manejarse más fácilmente durante la fase descriptiva. La importancia cada vez mayor que se le está dando a la experimentación introduce otro 26.2 La biomasa de los consumidores primarios de una cadena trófica es muy inferior a la biomasa de los productores (primarios). ¿Por qué? La energía almacenada por las plantas del primer nivel trófico no puede ser transferida sin pérdida al siguiente nivel, ya que toda transferencia de energía implica desperdicio θ incremento de la entropía. Por otro lado, la planta destina buena parte de la energía que obtiene del Sol a su propio mantenimiento y a la síntesis de sus propias estructuras vitales. Esto significa que menos del 10 al 15% de las calorías almacenadas por las plantas pasan a los herbívoros que integran el siguiente nivel trófico. 26.3 ¿Por qué cabría la posibilidad de decir que los productores primarios son transductores? Las plantas fotosintéticas, sean algas marinas, pastos de una pradera o milpas de un maizal, convierten la energía radiante del Sol en la energía química almacenada en los enlaces de sus azúcares, grasas y