Test Drive | Page 361

348 BIOLOGÍA ¡nicialmente de modo tan profundo por las dislocaciones del ambiente físico, pero estas perturbaciones inician reverberaciones que pueden traducirse, a largo plazo, en alteraciones permanentes. La estabilidad de la comunidad se ve afectada positivamente de una manera más clara por la diversidad del medio físico. Cuando diversos factores convergen para influir sobre la temperatura, la precipitación pluvial, la velocidad y dirección del viento, etcétera, los ecosistemas parecen tener mayor capacidad para ajustarse a las perturbaciones temporales. En general, la intervención humana simplifica todos los aspectos de los ecosistemas. Cuando en la naturaleza existe una variedad de especies que ocupan niveles tróficos separados, la introducción de prácticas agrícolas o el emplazamiento de un asentamiento humano reduce esas especies a sólo una e incluso a ninguna. EJEMPLO 5 Como parte de la práctica del monocultivo, muchos agricultores despejan un terreno y siembran una sola cosa; por ejemplo, cierta variedad de maíz. Cuando una enfermedad ataca a ese cultivo, el ecosistema "artificiar se desploma por completo debido a que su único productor primario es el maíz. El uso de cepas consanguíneas de ciertas especies agrícolas básicas tiene por consecuencia un aumento de la vulnerabilidad de esos cultivos a los enemigos naturales y representa un alto riesgo para el ecosistema y para el agricultor por igual. CONTAMINACIÓN La contaminación se define en términos genera les como la introducción de sustancias dañinas al ecosistema. Aunque se piensa que la contaminación es una actividad humana cuyos resultados son el desecho de plásticos, toxinas sintéticas, sustancias químicas no degradables, etcétera, en los canales de flujo de los ecosistemas, también intervienen procesos naturales cuyos productos hacen que los ecosistemas "se indigesten", "vomiten" e incluso mueran. Los volcanes activos y los incendios forestales arrojan cenizas y otros contaminantes atmosféricos que pueden dañar gravemente a los ecosistemas y hasta destruirlos. Uno de los problemas de los contaminantes, aplicable en particular a las sustancias orgánicas tóxicas, es que su concentración va aumentando conforme recorren una cadena trófica. Por ejemplo, si un lago contiene cantidades muy pequeñas del insecticida DDT, los diminutos invertebrados que habitan en sus aguas pueden concentrar ese plaguicida unas 100 veces; desde luego, las concentraciones acumuladas y almacenadas en los tejidos adiposos de los peces que se alimentan de esos pequeños invertebrados son mucho mayores. Para cuando el DDT llega a las aves que se nutren de los peces, su concentración es miles de veces mayor que la presente en el lago. Se ha estudiado acuciosamente la contaminación de ecosistemas con metales como el plomo y el mercurio. Esas sustancias son particularmente dañinas para los depredadores que ocupan niveles superiores de las cadenas tróficas; por ejemplo, los consumidores terciarios. Ese nivel no sólo es ocupado por los grandes carnívoros salvajes, sino también por el ser humano. El plomo pertenece a un grupo de metales pesados que interactúan con las proteínas precipitándolas. Tejidos como el encéfalo y células como los eritrocitos son particularmente vulnerables a los efectos del plomo. Entre los síntomas de envenenamiento por plomo (saturnismo) pueden citarse debilidad y temblores musculares, interferencia de los procesos de pensamiento, entorpecimiento del transporte de oxígeno por los eritrocitos y destrucción de nervios. El plomo llega a las comunidades porque está presente en la gasolina. La combustión de gasolina con plomo arroja a la atmósfera compuestos de ese elemento. En la actualidad se exige que la mayor parte de los automóviles de fabricación reciente utilicen gasolina sin plomo, lo que ha disminuido en grado considerable la contaminación por ese metal. Hace tiempo se usaban pinturas a base de plomo, pero actualmente ya se descontinuó su fabricación. A veces se dan casos de saturnismo en niños que chupan la pintura de apartamentos y casas viejas. EJEMPLO 6 Algunos historiadores creen que la caída del Imperio Romano se debió a que su élite padeció saturnismo. Esta curiosa teoría se basa en el hecho de que sólo la opulenta clase social superior podía pagar los complejos sistemas de plomería que llevaban agua directamente a sus hogares o adquirir los recipientes de peltre en que solía guardarse el vino. Los sistemas de plomería y los utensilios de peltre tenían grandes cantidades de plomo. Es probable que, poco a poco, la acaudalada nobleza que dirigía el imperio perdiera su iniciativa, su capacidad intelectual e inclusive su aptitud física a causa del saturnismo. Muchos de los efectos del saturnismo no aparecen sino después de largo tiempo y en un principio sólo provocan una sutil degeneración. El mercurio también atrajo la atención de los historiadores. Se cree que las sales de mercurio utilizadas por los sombrereros franceses para suavizar las pieles les provocaban ciertos trastornos nerviosos. Se supone que muchos sombrereros eran sumamente irritables y presentaban síntomas de trastornos nerviosos como consecuencia del saturnismo con mercurio. Las características individuales del Sombrerero Loco, uno de los personajes del cuento Alicia en el país de las maravillas, surgen de esa observación histórica. En fechas recientes algunos escépticos han cuestionado la autenticidad de esos informes. Sin embargo, se demostró que las sales